Nuevo Año para el Pueblo Judío: Una reflexión para todos.
por Cinco rabinos de la Comunidad Judía de Chile
14 años atrás 2 min lectura
Extracto de una carta enviada el 27 de Septiembre del 2008 al Diario El Mercurio por cinco rabinos de la Comunidad Judía de Chile con motivo de la celebración de Rosh Hashaná, Año Nuevo Judío.
“El judaísmo concibe al ser humano como un socio de Dios en la tarea de construir un mundo mejor. Pero ¿Cómo definimos un mundo mejor? La visión de los profetas es elocuente: “No alzará espada nación contra nación ni se ejercitarán más para la guerra” Isaias 2.4
El profeta Miqueas 6-8 agrega que el creador pide al ser humano: ‘ Hacer justicia, amar la bondad y caminar humildemente con Dios’ Esto es lo que nos guiará a un mundo mejor, el compromiso con Dios, con la familia humana y con la creación.
Por otro lado el judaísmo nos invita a disfrutar de las cosas buenas de la vida; ‘Come tu pan con alegría y bebe tu vino con deleite’
Nuestros sabios nos enseñan que al fin de la vida cada uno debe rendir cuentas de todas aquellas cosas que habiendo sido creadas por Dios, se ha rehusado a disfrutar. El rabino Herschel destacaba la importancia de ‘recordar que la vida puede y debe ser una celebración, por eso una de las cosas más importantes es enseñarle al hombre a celebrar.’
En el Rosh Hashaná hacemos una profunda introspección. La vida es un regalo de Dios y nuestra forma de agradecerle es revisando cuidadosamente que estamos haciendo con ella. Tomar conciencia de las coordenadas de nuestra existencia, evaluar nuestras acciones en el año que termina, revisar nuestras relaciones interpersonales es la tarea para estos días de reflexión.
Tres son las herramientas que usaremos en el proceso. La Tefilá, oración para intentar ascender desde lo cotidiano y evocar lo trascendente para contactarnos con la Fuente de todo, quién nos hace hermanos y se alegra con nuestro retorno a Él.
Justamente es el retorno al camino adecuado la segunda herramienta. En hebreo retorno se dice Teshuvá que también significa Respuesta. Debemos volver al camino correcto, al amor de todos los seres humanos sin distinción, a la tierra que nos cobija cuidándola y preservándola.
Debemos resguardar los valores básicos de respeto a la vida, a la familia, los ancianos y los maestros. Debemos de mirar adentro de nosotros mismos y mejorar todos los aspectos de nuestro ser. Así al mejorarnos internamente como seres humanos, estaríamos en condiciones también de mejorar nuestras relaciones con nuestro prójimo y con la sociedad.
Así pues, la tercera herramienta es la Tzekadá, el desprendimiento generoso, la salida del egoísmo, la búsqueda de la justicia y la misericordia apoyando al desamparado, al desposeído, al enfermo, y al necesitado, haciendo nuestras las palabras del Levítico19-18 “Ama a tú prójimo como a ti mismo porque Yo Soy Dios”
Artículos Relacionados
Los miserables vienen a París “a destruir y a matar”
por Luis Casado (Paris, Francia)
6 años atrás 4 min lectura
La libertad de expresión en Venezuela
por Marcel Claude (Crónica Digital)
18 años atrás 8 min lectura
La sintaxis interna del lanzamiento de piedras palestino
por Amira Hass עמירה הס
12 años atrás 4 min lectura
«La sociedad no está fuera, está dentro de cada uno de nosotros»
por Javier Pagola (España)
15 años atrás 6 min lectura
Michelle Bachelet se apresta a gobernar con explicaciones
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.