¿Podrán los magnates en el gobierno entender que ser millonario no significa tener la razón?
por Becarios de la Fundación Ford
14 años atrás 7 min lectura
Todos podemos contribuir a presionar para que justicia y equidad sean establecidas.
En estos momentos, dispuestos a enfrentar, nuevamente, a la represión rutinaria del Gobierno y estado chileno se van juntando millares de estudiantes que luchan por sus derechos fundamentales. Pueden escuchar los detalles en en Radio Universidad de Chile en línea.
José Venturelli, Pediatra
– Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura CECT-SE
DECLARACIÓN DE BECARIOS/AS Y EX-BECARIOS DE POSGRADO DE LA FUNDACIÓN FORD: DE APOYO A LAS DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES POR SU DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EN RECHAZO A LA VIOLENCIA EJERCIDA POR SU LEGÍTIMO DERECHO A MANIFESTARSE.
A la Opinión Pública:
Hoy el país se encuentra convulsionado por movimientos sociales que brotan como un grito de auxilio ante el cansancio y la impotencia de chilenos y chilenas que ven como su vida, y la de sus hijas/os y nietas/os, se encuentra condicionada por la capacidad de pago de la Educación, un bien que constituye un derecho y que por tanto debería ser público; cansancio de constatar que la riqueza de Chile se concentra cada vez más en los que más poseen, mientras que la mayoría que ve en la educación una forma de mejorar sus condiciones de vida queda en el desamparo.
Ante este condicionamiento y este cansancio de injusticia social, Becaria/os y Ex Becaria/os de la Fundación Ford adherimos plenamente a las demandas estudiantiles y ciudadanas manifestadas en todas las ciudades y calles de nuestro país y declaramos que:
Creemos firmemente en que es necesario reformar el sistema educativo, garantizando el acceso libre y equitativo a una educación pública digna, no sexista, gratuita, multicultural y democrática.
Que el Estado debe aumentar el gasto público en educación en todos los niveles e impedir el lucro, especialmente en la educación superior, situación que la ha transformado en un bien de lujo al que pocos pueden acceder.
Creemos que el estado no debe transferir recursos a privados para financiar verdaderas empresas de educación que cobran aranceles desproporcionados por servicios de baja calidad, sin una regulación efectiva y en condiciones muchas veces precarias.
Efectivamente, la educación pública no puede hacer frente a la competencia desleal que significa la creación de instituciones de educación, entendiendo que hoy por hoy un privado cualquiera, con sólo una edificación con condiciones mínimas, puede abrir un colegio o universidad como quien abre un kiosko de maní, mientras que a las instituciones públicas se las somete a rígidas normativas y limitaciones. Además, mientras las universidades públicas invierten en formación docente e investigación, las universidades privadas solo usufructúan de ésta; y mientras los colegios privados seleccionan al alumnado, los públicos atienden al más vulnerable e incluso rechazado por los privados por su bajo rendimiento. Esta competencia desleal contribuye a potenciar el mito de las virtudes de la administración privada de un bien público financiado con los recurso de todos/as los chilenos.
Creemos que un modelo universitario más justo y basado en el mérito es posible, en el que las capacidades sean el principal activo de la juventud; y no que la “capacidad adquisitiva” de un título limite el desarrollo futuro de nuestra sociedad. Y en una universidad que forme profesionales, personas y una ciudadanía responsable, no sólo gerentes y máquinas productivas.
Creemos que se puede mejorar y que hoy un nuevo Chile está esperando, por eso quienes suscribimos: Apoyamos el movimiento de ciudadanía estudiantil. Rechazamos la propuesta del gobierno que perpetúa la desigualdad y el lucro en la Educación. Sobre todo, rechazamos profundamente la violencia ejercida sobre jóvenes, niños y niñas que han intentado valiente y legítimamente manifestarse; especialmente la fuerte violencia que han sufrido los estudiantes mapuche por pretender visibilizar la interculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito educativo.
Firman:
1. Juan Bautista Barría Negüe – Ingeniero y Máster en Economía Aplicada, Universidad de Alcalá de Henares
2. Gladys Astete Cereceda. Profesora, Magister y Doctoranda en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona.
3. Martin Carmona. Estudiante Magister en Derechos Humanos, Universidad de Sussex, Inglaterra.
4. Ximena Flores Flores Profesora de educación General Básica, Estudiante de Magíster en Educación (en PARO) Universidad de Chile
5. Paulina Aliaga, Profesora de Historia y Cs. Soc., Magister en Pedagogía – UNAM. México D.F
6. José Quidel Lincoleo, Candidato a Magister en Antropología Social UNICAMP – Brasil
7. Maria Clariza Diaz Coliñir. Licenciada en Educación Intercultural. Magister en Educación.
8. Herta Sánchez
9. Angélica Queupumil
10. Ximena Riffo Piña
11. Cynthia González
12. Paola González Rozas, Doctoranda en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, Catalunya, España
13. Carolina Manque Caniuqueo, Asistente Social, Est. Magister Salud Pública U.Chile
14. Ximena Cuadra M., Socióloga, Estudiante de Master Universidad de Barcelona
15. Abelardo León Donoso, Profesor – Investigador Universidad Católica de Temuco.
16. Pilar Correa Vega, MGPP 2012, Universidad de Chile
17. Gonzalo Rabanal. Magíster en Artes Visuales. Pontificia Universidad Católica de Chile
18. Sergio Caniuqueo Huircapan. Estudiante de Magister de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
19. Sara Carrasco Chicahual, Magister en Educacion. TEMUKO
20. Francisca Valdevenito
21. Alejandra Flores Carlos. Profesora, Maestra en Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
22. Miguel Pérez Bade, Trabajador Social y Estudiante Magíster en Gestión y Políticas Públicas, U Chile.
23. Jakelin Curaqueo Mariano, Magíster en educación mención currículum y comunidad educativa. Universidad de Chile.
24. Iris Hernández M. Doctorado en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile
25. Areli Escobar, Magister en Investigación Social y Desarrollo, Doctoranda en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.
26. Susana Huenul Colicoy. Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Antropología Social.
27. María Francisca Collipal Huanqui. Ingeniero Agrónomo – Comercial, Estudiante Magíster en Políticas Públicas. U de Chile.
28. Carla Donoso Orellana. Docente Depto. de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción
29. Graciela Cabral. E. Magíster en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa U. Chile
30. Margarita Ortiz Caripán. Periodista- Lic. en Estética. Maestría en Estudios Latinoamericanos UNAM.
31. Candelaria Pinto Luna. Licenciada en sociología. Maestra de Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata
32. Julio Marileo Calfuqueo, Magister en educación, mención Currículum y Comunidad educativa, Universidad de Chile.
33. Maribel Mora Curriao, Candidata a Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.
32. Miriam Bustos, Socióloga. Universidad de la Frontera. Temuco
35. Rosa Elizabeth Catrileo Arias. Abogada, E. Magíster en Derecho. Universidad de Chile.
36. Sergio Carihuentro Millaleo, Mg. Curriculum y C. Educativa. U. de Chile.
37. M. Eugenia Bersezio. Magister en Educación Mención Currículo. Pontificia Universidad Católica de Chile.
38. Claudia Jara, Magíster en Pedagogía, UNAM
39. Jimena Pichinao. Antropóloga, Estudios de Maestrado en Antropología social, Universidad Estadual de Campinas, Brasil.
40. Cristina Velásquez. Socióloga, Máster en Cooperación Internacional, CIDOB,UAB
41. María Angélica Benavides A. Sicóloga, Doctoranda en Sicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
42. Leonor González Meneses. Abogada, Est. Magister en Derecho Público. Pontificia Universidad Católica
43. Ninette Sepúlveda Alecoi. Trabajadora Social, Estudiante magister Estudios Sociales y Politicos Latinoamericanos. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
44. Sara Arenas Marín. Máster en Psicología Social- Universidad Autónoma de Barcelona
45. Alberto Pizarro. Ingeniero Agrónomo, Magister en Políticas Públicas
46. Pamela Molina Toledo. MS in Disability Studies and Human Development, University of Illinois at Chicago.
47. Gianinna Muñoz. Estudiante de Doctorado en Trabajo Social, Universidad de Bristol, Inglaterra.
48. Sigrid Huenchuñir. Psicóloga, Máster en Políticas Públicas.
49. Héctor Cumilaf Huentemil, Profesor, Máster en Ciencias Políticas UAB
50. Millaray Painemal. Historiadora, Máster Género y Desarrollo. Flacso. Ecuador.
51. Patricia Loredo, Psicóloga, Máster en Intervención Psicosocial, Universidad de Barcelona.
52. Domingo Oñate Bastías. Profesor de Historia y Geografía. Magister en Educación intercultural Bilingüe. IX Región Temuco, Chile
53. Marisol Prado Villegas, Médica, Doctorado Psiquiatría y Psicología Clínica Universidad Autónoma de Barcelona.
54. Daniel Darío Ancán Morales, Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona
55. Yuvitza Reyes, Psicóloga Magister en Psicología Pontificia Universidad Católica
56. Ivonne Molina Collio, Ingeniero Forestal, Candidata a magister en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile.
57. Viviana Carmona. Psicóloga. Estudiante de Máster Universidad de Barcelona.
—
Ximena Cuadra M.
34. 654240609 / 34. 935344834
(Barcelona)
Skype: ximecuadra
Artículos Relacionados
Plataforma Ciudadana Chile mejor sin TPP invita a adherir declaración pública
por Plataforma Ciudadana Chile mejor sin TPP
10 años atrás 1 min lectura
La candidatura va en serio: «Pamela Jiles Presidenta»
por Manuel Cortez (piensaChile)
17 años atrás 23 min lectura
Asamblea Constituyente en Chile YA, para reconstruir la República.
por Red de Estudiantes y Ciudadanos de Chile por la Asamblea Constituyente
14 años atrás 6 min lectura
Honduras: Golpe de Estado es dirigido por un general graduado de la Escuela de las Américas
por Lisa Sullivan (SOAW, EE.UU.)
16 años atrás 2 min lectura
Declaración: ¡Nuestra lucha es por la verdad y por la justicia!
por Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
18 años atrás 5 min lectura
El Estado contrata al abogado Jorge Bofill para defender los intereses de Endesa en Huasco
por S.O.S. Huasco (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
3 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
2 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
2 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»