Nuestras Glorificaciones Colectivas Creando Identidad Nacional
por Andrés Zöllner Sánchez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Un comentario al articulo de Patricio Navia «Ollanta Humala (sin pena ni gloria) en Chile», en Infolatam, 15 de Junio 2011
Siempre es una irresponsabilidad política hacer uso de populismos. Desde esa afirmación se puede explicar muy bien el problema de las confianzas en los sistemas políticos.
El trato discursivo (relato dicen ahora muchos; alguna nueva moda) que le transmite Chile y Perú a sus nuevas generaciones sobre la Guerra del Pacifico, es el mismo fenómeno con diferentes formas.
En ambos casos coincide que estas formas son parte de una identidad nacional. Tenemos la cultura de integrar las guerras pasadas como una instancia de lo colectivo. Desarrollamos nuestra identidad como sociedad, como nación a partir de una valoración de nuestros enfrentamientos bélicos. Glorificamos estos hechos y glorificamos héroes, como modelos de conducta para las generaciones contemporáneas. Son como lenguaje educado, la interiorización necesaria para producir conductas necesarias. Un elemento guerrero transnacional frente a lo nacional.
Cada país desde una propia perspectiva como nación reproduce las hazañas de guerra en la transmisión intergeneracional de la identidad creada. Chile y Perú se diferencian por el hecho de ser ganadores y perdedores de una misma guerra. La educación de lo colectivo integra la glorificación de ella. Las «Guerras de la Independencia», focalizadas como lo central, glorificarían la unión transnacional. Otro camino. Dejar de glorificar otro.
No necesito ser analista para entender que la transmisión hablada de estos hechos divide el fenómeno en dos formas diferentes. Por eso Chile como ganador de lo bélico, lo repito, por la necesaria diferenciación que ganar es más amplio que lo bélico, cultiva la hazaña del ganador y glorifica el sacrificio de sus héroes logrando los éxitos asociados. Lo conquistado es nuestro. Una posición de conservar los resultados concreto de la guerra ganada.
Perú como perdedor de lo bélico cultiva la hazaña heroica, glorifica el sacrificio de sus héroes asociado a las perdidas, y agrega las atrocidades de lo bélico en la responsabilidad chilena. Asume una posición moral de lo injusto del resultado reivindicándolos.
Los formalismos postguerra nacen desde las trincheras bélicas mismas. Lo justo no esta definido en la formalidad de los tratados. Un problema no fácil de solucionar.
No se si es bueno glorificar para crear identidad nacional, no se si a la luz de la desigualdad del desarrollo global debamos buscar la unión transnacional primero, y subordinar lo nacional a esa lógica. Identificar la gravedad de la desigualdad como un fenómeno no controlado todavía, es la premisa. Aquí nos esperan serios problema. La concentración económica en su tendencia mata el mercado.
Desde ahí, el análisis de la visita del nuevo Presidente de Perú, incluyendo sus eventuales concepciones del mundo y de lo político en especial. Y ojala desglorificándose.
Usó populismos para ganar la elección. El que no usa en Perú el tema limítrofe con Chile, con toda su historia de guerra, no gana elecciones.
Con Guitarra es diferente.
Todo político por esencia tiene que desarrollar una gran sensibilidad para detectar como se capta el voto. Si es legítimo depende solo del uso que le da a esa captación. El Bien Propio o El Bien Común y los Populismos. Un buen titulo para un comentario sobre lo que estructura la conducta política.
Saludos y mi respeto a Patricio Navia por la lectura de la realidad. No siempre concuerdo. Lo ideológico lo pienso todos los días, para no equivocarme. Trato por lo menos.
Artículos Relacionados
“Durante muchos años las víctimas hemos sentido que molestamos”
por Enrique Portilla F. (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
La Victoria (Chile): Medio siglo construyendo otro mundo
por Raúl Zibechi (Uruguay)
18 años atrás 18 min lectura
Chile: ¿Qué es una línea política para la transformación social?
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
La Pontificia Universidad Católica por primera vez reconoce oficialmente a sus propias víctimas de la dictadura
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
¡Qué momios están los momios!
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Urgente, hoy: Convocatoria por Julia Chuñil, ¡a lo largo de todo Chile!
por Resistencia
5 horas atrás
01 de octubre de 2025
Todos a la calle, en nuestra ciudad, en nuestro barrio. Que los asesinos sepan que no vamos a olvidar y que lucharemos, resistiremos, hasta verlos enjuiciados y en la cárcel.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
1 día atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Urgente, hoy: Convocatoria por Julia Chuñil, ¡a lo largo de todo Chile!
por Resistencia
5 horas atrás
01 de octubre de 2025
Todos a la calle, en nuestra ciudad, en nuestro barrio. Que los asesinos sepan que no vamos a olvidar y que lucharemos, resistiremos, hasta verlos enjuiciados y en la cárcel.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
1 día atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.