Nuestras Glorificaciones Colectivas Creando Identidad Nacional
por Andrés Zöllner Sánchez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Un comentario al articulo de Patricio Navia «Ollanta Humala (sin pena ni gloria) en Chile», en Infolatam, 15 de Junio 2011
Siempre es una irresponsabilidad política hacer uso de populismos. Desde esa afirmación se puede explicar muy bien el problema de las confianzas en los sistemas políticos.
El trato discursivo (relato dicen ahora muchos; alguna nueva moda) que le transmite Chile y Perú a sus nuevas generaciones sobre la Guerra del Pacifico, es el mismo fenómeno con diferentes formas.
En ambos casos coincide que estas formas son parte de una identidad nacional. Tenemos la cultura de integrar las guerras pasadas como una instancia de lo colectivo. Desarrollamos nuestra identidad como sociedad, como nación a partir de una valoración de nuestros enfrentamientos bélicos. Glorificamos estos hechos y glorificamos héroes, como modelos de conducta para las generaciones contemporáneas. Son como lenguaje educado, la interiorización necesaria para producir conductas necesarias. Un elemento guerrero transnacional frente a lo nacional.
Cada país desde una propia perspectiva como nación reproduce las hazañas de guerra en la transmisión intergeneracional de la identidad creada. Chile y Perú se diferencian por el hecho de ser ganadores y perdedores de una misma guerra. La educación de lo colectivo integra la glorificación de ella. Las «Guerras de la Independencia», focalizadas como lo central, glorificarían la unión transnacional. Otro camino. Dejar de glorificar otro.
No necesito ser analista para entender que la transmisión hablada de estos hechos divide el fenómeno en dos formas diferentes. Por eso Chile como ganador de lo bélico, lo repito, por la necesaria diferenciación que ganar es más amplio que lo bélico, cultiva la hazaña del ganador y glorifica el sacrificio de sus héroes logrando los éxitos asociados. Lo conquistado es nuestro. Una posición de conservar los resultados concreto de la guerra ganada.
Perú como perdedor de lo bélico cultiva la hazaña heroica, glorifica el sacrificio de sus héroes asociado a las perdidas, y agrega las atrocidades de lo bélico en la responsabilidad chilena. Asume una posición moral de lo injusto del resultado reivindicándolos.
Los formalismos postguerra nacen desde las trincheras bélicas mismas. Lo justo no esta definido en la formalidad de los tratados. Un problema no fácil de solucionar.
No se si es bueno glorificar para crear identidad nacional, no se si a la luz de la desigualdad del desarrollo global debamos buscar la unión transnacional primero, y subordinar lo nacional a esa lógica. Identificar la gravedad de la desigualdad como un fenómeno no controlado todavía, es la premisa. Aquí nos esperan serios problema. La concentración económica en su tendencia mata el mercado.
Desde ahí, el análisis de la visita del nuevo Presidente de Perú, incluyendo sus eventuales concepciones del mundo y de lo político en especial. Y ojala desglorificándose.
Usó populismos para ganar la elección. El que no usa en Perú el tema limítrofe con Chile, con toda su historia de guerra, no gana elecciones.
Con Guitarra es diferente.
Todo político por esencia tiene que desarrollar una gran sensibilidad para detectar como se capta el voto. Si es legítimo depende solo del uso que le da a esa captación. El Bien Propio o El Bien Común y los Populismos. Un buen titulo para un comentario sobre lo que estructura la conducta política.
Saludos y mi respeto a Patricio Navia por la lectura de la realidad. No siempre concuerdo. Lo ideológico lo pienso todos los días, para no equivocarme. Trato por lo menos.
Artículos Relacionados
Carta al almirante Edmundo González: El criminal «error» de la Armada
por Tito Tricot (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
“Es indispensable iniciar una revisión de las concesiones mineras”
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Los jóvenes secundarios remecen el sistema
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
La tentación represiva de la Concertación: un antes y un después
por Leopoldo Lavín Mujica (Québec, Canada)
18 años atrás 5 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …