Ideologías de la revolución y fervor ideológico
por José Steinsleger (México)
14 años atrás 4 min lectura
La detención en Venezuela de varios integrantes de las guerrillas colombianas, así como la entrega del periodista sueco colombiano Joaquín Pérez Becerra al gobierno de Juan Manuel Santos, han zambullido en la perplejidad a no pocos intelectuales y luchadores sociales de América Latina y Europa.
Con fervor ideológico, los unos traen a cuento que Salvador Allende salvó la vida del grupo de guerrilleros argentinos que en 1972 huyó de una prisión refugiándose en Chile; que Cuba jamás entregó un revolucionario a sus verdugos, que en el drama se impuso la razón de Estado, que la revolución bolivariana se encontraría en su Thermidor, etcétera.
No es algo para celebrar. De lado y lado menudean los alegatos, denuncias y reproches. Los unos atacan al presidente Hugo Chávez, en tanto sus partidarios aseguran que la ideología de la revolución bolivariana se mantiene incólume. Tras la siguiente digresión, retomaré el asunto.
Ollanta Humala
En la espina dorsal del continente, el triunfo de Ollanta Humala acaba de romper el bloque imperialista que apenas un mes atrás urdieron México, Colombia, Chile y Perú para dinamitar el proceso de integración política y de cooperación impulsado por Brasil, Argentina y los países bolivarianos.
Es de esperar que su gobierno fije posición clara frente al complejo proceso que vienen tejiendo los países de la Alba y el Mercosur. Sería un modo efectivo para conjurar, desde el arranque, el poder de la oligarquía peruana, la mafia fujimorista y los medios de comunicación alineados con Washington.
Dilema que atenaza a las izquierdas: ¿cuán revolucionario es Humala? Pregunta ociosa. El pueblo del Perú acaba de pronunciarse contra el capitalismo salvaje. Una victoria que, geopolíticamente, desafía las pretensiones imperiales de trasladar a nuestro continente el negocio de la guerra permanente. Para ello hay que barrer a Venezuela del mapa.
La confrontación histórica de nuestros pueblos tuvo y tiene lugar en dos grandes espacios: el liberal-conservador y el nacional-popular, con sus respectivas izquierdas y derechas, abajos y arribas. Nada estuvo ni está escrito.
Así es que a las ideologías que, con fervor, aseguran pensar con el método del materialismo histórico no les vendría mal estudiar algo de historia. No me hago ilusiones. Sé que no disponen de tiempo, pues cualquier pensador europeo o gringo que se llame stein (o algo así) los deja boquiabiertos. Perdón… nothing personal. Olvidé que (con excepción de los jefes), el humor no es propio del buen revolucionario. Volvamos a lo anterior y revisemos nuestros dramas:
1) Haití (1804). En el año de la independencia, el revolucionario Jean Jacques Dessalines se proclama emperador, y dos años después el revolucionario Alexander Petion lo manda a fusilar. Con todo, la posteridad reconoció a Dessalines. El himno nacional se llama La dessalinienne.
2) Venezuela (1812). Francisco de Miranda, el arquitecto de la unidad latinoamericana, Simón Bolívar, el constructor. ¿Cómo posicionarnos cuando el primero capituló ante los españoles en Puerto Cabello, y el segundo votó en favor de su ejecución, para finalmente ser entregado a los españoles que lo dejaron morir en una prisión de Cádiz (1814)?
3) Argentina y Chile (1818). En la región del Cuyo (Mendoza), donde el libertador José de San Martín organizaba el Ejército de los Andes, son fusilados los hermanos Juan José y Luis Carrera. Poco después, el libertador Bernardo O’Higgins libra orden de aprehensión contra el guerrillero Manuel Rodríguez, quien sería asesinado en un traslado (Til Til). Despechado por la suerte de sus hermanos, José Miguel (a quien los indígenas de las pampas llamaban Pichi-rey) emprende por el territorio argentino una serie de correrías sangrientas sin ton ni son. Tres años después, es fusilado en Mendoza.
4) Gran Colombia (1829). El coronel José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho (1824) junto al mariscal José Antonio de Sucre, se alza contra Bolívar. Luego de un combate sangriento, el general de brigada Daniel F. O’Leary ordena su ejecución.
¿No eran todos revolucionarios y luchadores independentistas? Oigo a los humanistas que dictan éticas a la carta: la revolución devora a sus hijos. Pamplinas. Hemos dado cuenta de las recias lecturas y opciones del campo nacional-popular, a la hora de nuestra independencia. Y más vale no tocar las desventuras ideológicas de la Revolución Mexicana, o las de las izquierdas en el siglo pasado.
Ayer fueron las distintas lecturas de la revolución entre las logias masónicas. Hoy, la disputa por el canon del marxismo revolucionario. Y a muchos compañeros les cae la frase de Martí: «Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea…» (Nuestra América, 1891).
La irrupción de Ollanta Humala en el escenario político refrenda que lo importante para avanzar en estas luchas no pasa por la caníbal unidad de las izquierdas (histórica y crónicamente minoritarias), sino por la unidad de todas ellas con las fuerzas democráticas y antimperialistas que luchan por un mundo mejor.
Gracias a: La Jornada
Fuente de la publicación original: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/08/index.php?section=opinion&article=025a1pol
Fecha de publicación del artículo original: 08/06/2011
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
Mauricio Redolés: “Todos trabajan por el desprestigio y anulación del movimiento estudiantil”
por Mauricio Redolés Bustos (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Manfred Max-Neef: “Necesitamos economistas cultos”
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 9 min lectura
Pinochet versus Pinochet
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Las Fuerzas Armadas disfrutan de una autonomía incompatible con un auténtico estado democrático de derecho
por Felipe Portales (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 horas atrás
28 de marzo de 2025
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.