La independencia inconclusa y las elecciones peruanas
por Marco Minguillo (Suecia)
14 años atrás 4 min lectura
Asistí dos noches seguidas a la universidad de Estocolmo, en
donde mostraron el documental "La
independencia inconclusa", del cineasta chileno Luis Vera. Excelente material
visual, desde su contenido histórico y estético, que trata de compendiar
doscientos años de avances y retrocesos en el proceso de construcción de
estados libres y democráticos en la Patria Grande, América Latina. Y en la
perseverancia por edificar sociedades alternativas a las impuestas por el
imperio del norte y por la mentalidad colonial europea.
Ya en casa, tecleando este texto, pienso en las actuales
elecciones presidenciales de mi patria y en el rol protagónico de ésta en el
tablero político latinoamericano.
Desde que tengo uso de razón he corroborado que el Perú,
siempre careció de gobiernos verdaderamente democráticos, es decir, en donde
las mayorías populares estuviesen incluidas y representadas. La historia
presidencial peruana es una condensación de botas y corbatas que siempre
beneficiaron a las élites vinculadas a los grupos de poder económico, político,
social y cultural.
Democracia no es convocar a elecciones de vez en cuando,
hacer promesas que nunca se cumplen y elegir o reelegir a los mismos personajes
grises y corruptos de siempre. Para ello
basta remitirse a los "cinco grandes" esplendorosos candidatos a la presidencia
de la República,
en la primera vuelta de las últimas elecciones, quienes gozaron de gran
cobertura publicitaria: Toledo, Kuczynski, Castañeda, Fujimori y Humala. Los
cuatro primeros son lobos conocidos en el poder, tienen idéntica base
ideológica y aspiran en común a una sociedad injusta, inhumana y
antidemocrática, a nombre de la libertad y del neoliberalismo. El quinto, es un
militar sin pasado político conocido, activo en la guerra contrainsurgente durante
la dictadura sangrienta del fujimontesinismo y maneja un lenguaje populista
que, poco a poco, lo ha ido amansando en relación con la coyuntura política.
Lo cierto es que los "cinco grandes", durante su campaña
electoral cotorrearon de todo, pero el gran ausente fue, una y otra vez, la
agenda sobre Derechos Humanos. Tema vital, determinante, si realmente se desea
construir una sociedad justa con respeto e inclusión.
Se ha dicho por allí que el cambio le corresponde ahora a
los jóvenes, a las nuevas generaciones. No es tan cierto. El cambio es
responsabilidad de todos y de todas las generaciones.
El cinco de junio será la segunda vuelta electoral, en la
que compiten Keiko Fujimori y Ollanta Humala. La hija del dictador y el militar
gris de lenguaje populista.
Keiko representa la era corrupta y asesina de su padre
Alberto Fujimori y de su tío Vladimiro Montesinos, con quien hizo vida de hogar
en el SIN. La hija del dictador busca liberar a su padre, consolidar la
impunidad y retornar al periodo del oscurantismo.
La memoria histórica es fundamental para comprender hacia
dónde caminamos. No debemos olvidar que Fujimori, entre otras barbaridades,
realizó un autogolpe de Estado, arrojó al tacho la Constitución de 1979,
anuló la estabilidad laboral de los trabajadores, esterilizó a miles de
mujeres, aplicó una política sistemática de persecución, detención, tortura y
asesinato de pobladores urbanos y rurales, creó y protegió al grupo Colina, tal
como Alán García lo hizo con el grupo paramilitar Rodrigo Franco.
Me pregunto: ¿Cómo en un país que se ufana de ser
democrático puede seguir rigiendo la constitución elaborada durante la
dictadura fujimontesinista?
Se busca defender la continuidad del modelo socio-económico,
que ha privatizado las empresas públicas y ofertado al martillazo los recursos naturales patrios. ¿Acaso con
este modelo se han beneficiado los nativos amazónicos, los mineros, los
trabajadores del campo y la ciudad, los obreros, las amas de casa, los
estudiantes e intelectuales?
El Perú de hoy carece de partidos políticos sólidos, con
ideologías diferenciadas, instituciones políticas claves para la dinámica
democrática en un país.
En la escena política peruana se continúa insistiendo en el
caudillaje, en el clientelismo y mercenarismo, en la huachafería circense, en
la intolerancia y en la ausencia de debates ideológicos. Estos caudillos son
impuestos por las élites de poder y "legitimados" por los "medios de
in-comunicación" como la tv, la radio y la prensa escrita.
Tal es la crisis profunda de los partidos políticos que se
tiene que recurrir a un militar con poses populistas, reactivando el caudillaje
y montando en el caballo blanco del oportunismo. Allí vemos a dirigentes
progresistas y de izquierda, tras el militar, tras el caudillo, que hasta el
momento no ha exhibido méritos en el anhelo de una patria diferente.
Ante esta escena política se encuentran los ciudadanos
peruanos.
Ollanta es un desmedido enigma que, de salir elegido,
enfrentará el reto de los nuevos tiempos.
Por el contrario, Keiko, está demostrado hasta la saciedad,
personifica el retorno de la muerte y el robo institucionalizado.
En tanto el documental del cineasta chileno "La
independencia inconclusa", vuelve, como oleada, a mi habitación, conduciendo
mis pupilas a través de la ventana, donde la primavera sueca se ha instalado, y
me hace reflexionar sobre la tarea pendiente del pueblo latinoamericano, sueño
que, con sus diferencias, se viene concretando, poco a poco, en la construcción
de la Patria Grande.
(*) El autor es escritor
peruano radicado en Estocolmo.
Marco Minguillo <alistarcomarco@hotmail.com>
Artículos Relacionados
Nos tienen miedo porque no tenemos miedo (Movilizaciones Estudiantiles 2011)
por FreeEducationInChile
14 años atrás 1 min lectura
A 40 años del golpe militar en Argentina
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Los odiamos, sionistas, no porque sean judíos, sino porque representan el Mal
por Khalid Amayreh خالد العمايرة (Palestina)
16 años atrás 6 min lectura
El debate televisivo: una visión a boca de urna
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.