Soplan vientos de cambio: Primer congresista indígena amazónico de la historia republicana de Peru
por Ricardo Jiménez (Lima, Perú)
14 años atrás 4 min lectura
NdR de piensaChile: Pedimos disculpas a nuestros lectores, pero al escribir en el título de este comentario la palabra "Perú", como debiera ser, con acento, el sistema reproduce un carácter extraño. Nuestras disculpas por este error involuntario.
Eclipsado por el debate sobre las necesarias alianzas y
acuerdos de fuerzas políticas diversas re-alineándose para la segunda vuelta
electoral presidencial, pasa un tanto desapercibido un hecho histórico
fundamental y cualitativo: en estas elecciones fue elegido, por primera vez en
cerca de 200 años de historia republicana del Perú, un representante de los
pueblos indígenas amazónicos. Ya los pueblos indígenas habían conseguido el año
pasado el avance de la "cuota nativa", que impone legalmente un mínimo de 15%
de sus representantes en las listas electorales (regionales y municipales) en
zonas específicamente indígenas, dando viabilidad a un mandato de la Constitución (art.
191).
Se trata de Eduardo Nayap Kinin, quien es pastor protestante,
licenciado en Teología y Sociología en la Universidad Nacional
Heredia de Costa Rica, y nativo del pueblo Awajún y Wampis, de destacado
protagonismo en las luchas contra los Decretos Legislativos "de la muerte", con
los que el saliente gobierno aprista pretendió entregar sus zonas de selva
amazónica a la voracidad de empresas
trasnacionales, como exigencia del Tratado de Libre Comercio – TLC con
los Estados Unidos. Produciéndose en el año 2009 lo que se denominó "el
Baguazo", la resistencia de miles de indígenas con enfrentamientos violentos
ante la represión desatada por el gobierno, culminando en un cruento choque en
la zona de Bagua, Amazonía peruana. Los indígenas lograron, con el apoyo de la
masiva indignación nacional e internacional, derrotar al gobierno y echar atrás
los Decretos. Aunque a un alto costo, la muerte de más de una veintena de
policías y un número indeterminado de indígenas, pues inmediatamente luego de
los sucesos, la zona del conflicto fue declarada en emergencia, durante semanas
los medios de comunicación fueron silenciados, ningún observador independiente
pudo ingresar a ella, y los informes oficiales posteriores carecen de toda
credibilidad. Justamente, una de las principales banderas electorales de Nayap
Kinin es la investigación imparcial de los sucesos para esclarecer los hechos y
responsabilidades, rompiendo el persistente manto de irresponsabilidad e
impunidad oficial. Obtuvo la primera mayoría en el distrito de Amazonas,
eminentemente indígena y ocupa uno de sus dos curules de la misma en el
Congreso.
Curiosamente la segunda vuelta electoral presidencial se
producirá exactamente en la misma fecha en que hace dos años la masacre
indígena de Bagua, el 5 de junio próximo. Un hecho que los indígenas y los
partidarios de Gana Perú y Ollanta Humala consideran premonitorio. Y es que el
primer congresista indígena de la historia republicana peruana ha tenido como
instrumento político para alcanzar este logro a la Alianza Gana Perú,
liderada por su candidato presidencial Ollanta Humala y conformada por el Partido
Nacionalista junto a fuerzas de izquierda, gremiales, populares e indígenas. Un
hecho que no es casual, sino que marca ya una clara tendencia histórica y
estructural. Mientras los sectores populares obreros habían conseguido
representación desde poco antes de la segunda mitad del siglo XX, a través del
APRA y la izquierda tradicional, los andinos quechuahablantes, los cocaleros y
otros sectores similares marginados y discriminados, sólo lo hicieron por
primera vez a inicios del siglo XXI, en las elecciones de 2006, también a
través del Partido Nacionalista Peruano, cuando en un hecho histórico y
altamente significativo ingresaron al Congreso mujeres representantes de estos
sectores. Avances que si bien son limitados e iniciales frente a las enormes
brechas de exclusión y discriminación a superar, son sin duda alguna notables
en relación al persistente pasado de exclusión que rompen y empiezan a dejar
atrás.
Un hecho que escandaliza a los sectores más declaradamente
racistas de la derecha peruana, en esta elección representados por Pedro Pablo
Kuczynski -PKK, cuyos jóvenes "fans" han desatado por Internet una
impresentable campaña pública, rabiosamente racista y clasista en contra de
Ollanta y sus electores. Pero que también pasa incómodamente inadvertido para
cierta izquierda tradicional que, de hecho, se ha visto reducida a la más
mínima expresión y perdido toda capacidad de sintonizar y representar a estos
sectores pluriculturales y marginales del país, y ve con desazón, o
indiferencia apenas disimulada, el rol histórico estructural que de hecho juega
desde hace ya al menos un quinquenio el nacionalismo. Una fuerza menos
consistente ideológicamente que la izquierda tradicional, con definiciones
programáticas más ambiguas, limitadas y hasta conservadoras en algunos puntos,
llena de contradicciones y riesgos, pero que logra el apoyo popular de mayorías
suficiente para disputar la hegemonía, por primera vez en largas décadas, a la
recalcitrante y feroz derecha peruana, rompiendo de hecho, entre otros avances históricos,
la exclusión institucional de estos sectores.
Más allá de los resultados electorales inminentes de la
segunda vuelta presidencial, es un hecho que la rebeldía electoral de mayorías
impone vientos de cambio, no sólo contingentes, que los hay y muchos, sino
también y quizás más significativamente, subyacentes e históricos.
– Agradecimientos al
compatriota y compañero Luis Esparza, joven nacionalista del distrito
Amazonas, quien dio luces fundamentales para esta reflexión.
Artículos Relacionados
Huelga de Hambre Mapuche: 66 días
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
John McAfee: "Sé quién hackeó Sony Pictures y no fue Corea del Norte"
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Se reinicia la lucha estudiantil, esta vez con participación de apoderados
por Medios
15 años atrás 3 min lectura
Ocupación pacífica de Liceo Amunátegui por dirigentes escolares terminó con 70 detenidos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Presidente Correa alerta sobre posibilidad de nuevo plan desestabilizador
por aucalatinoamericano
12 años atrás 2 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»