Párroco de La Legua: Los capos de la droga no viven aquí, viven en el barrio alto
por Cooperativa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
El padre Gerard Ouisse indicó que los "jefes
narco" mantienen en la zona " toda una red, como una economía
paralela".
Agradeció la intervención policial, pero señaló que necesita
ir acompañada de políticas sociales.
El párroco de la población La Legua, Gerard Ouisse,
conversó en Una Nueva Mañana sobre la estigmatización que vive el barrio y los
cambios que sufrió con la intervención policial, algo que el sacerdote pidió en
una carta al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
"Ponen a toda la gente de La Legua en el mismo saco, es
una minoría que están en las bandas, es una minoría la que no va a la escuela,
en el mismo tiempo que están estos grupos armados en la calle hay todo un
trabajo positivo que se hace desde mucho tiempo pero que nunca aparecen (en la
prensa)", señaló el padre Ouisse.
El párroco destacó que "los grandes capos no viven en La Legua, viven en el barrio
alto o tienen parcelas afuera de la población, afuera de Santiago, y se
necesita subir hacia ellos. Los traficantes de armas no viven en La Legua, pero sí tienen sus
soldados, sus vendedores, toda una red, como una economía paralela, y se
necesita que haya un trabajo a nivel por ejemplo de la vivienda, a nivel
social".
Intervención policial
El sacerdote destacó los resultados positivos de la
intervención policial en esta zona de la comuna de San Joaquín, pero llamó a
acompañar estos esfuerzos con programas sociales.
"En estos momentos, la gente de la población Legua
emergencia está contando los días sin balaceras, creo que deben llegar a 15
días sin balaceras, antes tuvimos meses todos los días con balaceras, con
muertos y heridos", señaló Ouisse.
"Hoy día la gente puede caminar tranquilamente por la
calle, los niños están jugando en la calle, en medio de los hombres del GOPE
pero están en libertad, la gente aprecia mucho este tiempo de
tranquilidad", destacó el sacerdote.
Añadió que con ello "estamos pidiendo que haya todo un
trabajo a nivel de educación para impedir que los niños dejen la escuela, un
niño joven que tiene un arma en las manos se cree dueño del mundo".
"Si proponemos a los niños y a los jóvenes a una
educación de calidad, un arte, la música, el baile, la pintura, el teatro,
ellos van a optar por otro rumbo que no sean las drogas o la violencia",
sentenció.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
La Argentina de Milei: “pan y circo”
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
“No hay que ser pobre, amigo, es peligroso ser pobre amigo” (Cantata Santa María)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Cómo llegó Al-Qaida a gobernar en Trípoli
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
14 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.