En las últimas décadas hemos asistido al ocaso de los
intelectuales. Esta figura histórica, que incluyó no sólo a grandes hombres
sino también a mujeres célebres, se remonta al siglo XIX. Emile Zola habría
sido el primero de esta estirpe, una voz pública y polémica destinada a
protagonizar todo el siglo XX. En América Latina, los intelectuales estuvieron
ligados, indefectiblemente, a la literatura, a la prensa y la política. El
intelectual latinoamericano nace con la periodismo informativo y la prensa de
gran tiraje en los albores del siglo pasado. Así, plumas como Darío o Martí
entre otros encontraron un nuevo lugar en la división del trabajo, señalando,
además, uno de los momentos culminantes de nuestra cultura, la llamada Ciudad
Letrada.
En la actualidad una nueva revolución tecnológica y
mediática, la Ciudad
Virtual, ha dejado fuera la figura del intelectual. En
efecto, la hiper-industrialización de la cultura orientada hacia el
"Entertainment"- de escala planetaria – va desplazando las voces críticas,
reemplazándolas por aquellas capaces de seducir a los públicos. Surge así el
"opinólogo", una nueva figura en el mundo de la comunicación de masas. Por su
parte, los gobiernos las universidades y organismos internacionales ya no
requieren intelectuales sino "expertos".
El intelectual animó la "cosa pública" durante decenios, su
figura fue tenida por lúcida "conciencia crítica" de una sociedad, verdadero
faro en una cultura ilustrada. Herederos de aquel emblemático escrito de Zolá,
"Yo acuso", cada intelectual era el que denunciaba toda forma de satrapía y
abuso en diversas partes del mundo. El intelectual se transformó, de manera
casi inevitable, es un personaje incómodo para toda forma de poder. Muchos
conocieron exilios, cárceles y muchos atestiguaron su honestidad al precio de
su propia vida. Hubo intelectuales de izquierdas, pero también disidentes e
intelectuales de derechas.
El experto, a diferencia del intelectual, es un especialista
legitimado por universidades y centros de categoría mundial, pero carente de
toda intencionalidad moral o política. El experto, finalmente, cumple sus
funciones de diagnóstico para un gobierno o una corporación que le retribuye
por su trabajo. Su saber es preformativo, no crítico. El opinólogo seduce, no
sabe más que sus públicos, es uno más de ellos, pero posee la capacidad de saber-entretener,
sus temas y chismes son misceláneos: astrología, cosmética, cocina, deportes y
farándula.
No parece casual que en el momento histórico en que los
medios de comunicación son controlados por gigantescos capitales, en un mercado
global, marque, precisamente, el ocaso de la crítica intelectual en todos los
países. Hoy vivimos un mundo paradojal, nunca fueron tan abundantes las causas
justas que merecerían una profunda reflexión ética y política: pauperización de
gran parte de la humanidad, formas inauditas de violencia que destruyen pueblos
enteros, una degradación acelerada del medioambiente en nombre de sórdidos
intereses económicos, solo por mencionar lo más evidente. No obstante, son cada
día más escasas las voces que se levantan para ejercer aquel papel reservado
otrora a los intelectuales: la crítica.
-Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi
Berenguer
Artículos Relacionados
"Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz."
por Angel Nuñez (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Elicura Chihuailaf compara el movimiento estudiantil y la causa mapuche
por Argenpress
19 años atrás 2 min lectura
Las incógnitas del voto demócrata cristiano
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 7 min lectura
Recordatorio: La lucha por la libertad y la democracia en Chile tiene héroes y heroínas
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Hay que diferenciar entre las justas protestas y el saqueo y vandalismo del lumpen
por Manuel Cortez (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Chile posee tanta energía solar que ahora la regala
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.