Erradicación de la pobreza (y el informe de la OCDE)
por Nelson Aquiles Soto Aguilera (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
– El autor es Director
del Sindicato Unificado de Trabajadores Codelco Chile – División Andina
Para la gran mayoría de la ciudadanía la palabra
erradicación de la pobreza, es una de las frases mas repetitiva de las últimas cuatro décadas, y más usada
políticamente por los distintos partidos,
que han sido oposición y gobierno durante estos cuarenta años.
Lamentablemente este slogan,
seguirá siendo usado por estos sectores a no ser que efectivamente, escuchen el llamado de la Iglesia de hace un tiempo
atrás, cuando planteaba, ¨ los pobres no pueden esperar ¨.
Las cifras entregadas en relación a esta materia el día de
ayer, por la Organización
para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), y que
lo componen países desarrollados de Europa, America del Norte y del Pacifico
dentro de los cuales están Estados Unido, Japón, México Nueva Zelandia etc.,
organismo al cual se suscribió el Estado Chileno el año recién pasado, siendo
el único país latinoamericano inserto en
este organismo internacional, donde da cuenta en su informe en relación a
Chile, que el Índice de Pobreza en nuestro pais, es del 18,9 % cifra solo superada por México e Israel.
A dicha información se agrega o mejor dicho se confirma que
en Chile existen fuertes desigualdades sociales, y aún más que los niveles de
confianza dentro de los ciudadanos chilenos, es solo un 13 % a diferencia que
la media del club de países desarrollados, son un 59 % .
Pero el informe no nos deja de seguir sorprendiéndonos,
cuando indica que la mortalidad infantil
en Chile, es una de las más altas después de México y Turquia dentro de los 31
países que componen la OCDE.
Ahora bien si buscamos internamente, las principales razones
de tener un 18,9 de nuestros compatriotas viviendo en la pobreza, podemos encontrar muchas y aparentemente
pareciera que pasa desapercibida, pero
no, esta pobreza a deambula diariamente en nuestro país, en los monumentos
construidos para el consumo, construido
por quienes usufructúan y se enriquecen con los más pobres.. Así vemos el alto
endeudamiento de los chilenos en las distintas casas comerciales, muchas de
ellas transformadas en tiendas transnacionales, como Falabella, Jumbo etc.,
donde el principal negocio dejo de ser la oferta de vestuario o bebestible, ya
que, han enfocado el negocio al dinero y mercado de capitales, ofreciéndole a
los consumidores, muchos de ellos incluidos en ese 18,9 % de pobre de nuestro
país, prestamos de dineros, para que
paguen las propias cuentas que tienen con ello a veces a intereses que bordean
la usura.
Es hora que en definitiva todos los sectores políticos del
país, transversalmente, gobierno, poder legislativos, judicial, Eclesiástico
tomen el tema de la Pobreza
y Extrema Pobreza, con la agilidad, imaginación, voluntad, y espíritu real de servicio al prójimo, para
que en definitiva, podamos vencer la mayor lacra que afecta a nuestro
compatriotas.
Finalizo esta nota con la siguiente reflexión dirigida especialmente a los que
hoy creen estar en la clase media y clase media alta, que no se olviden, que el
mundo no ha cambiado mucho de lo que se hace hoy con lo que hacíamos ayer, solo
dos ejemplos:
- Hoy nuestra
compras las hacemos a través de tarjetas de crédito, para satisfacer nuestra
necesidades, muchas veces comprando a 3, 6 12 meses ¿precio contado?.Antes comprábamos también con tarjeta en los almacenes de
las poblaciones y que en ese entonce era la denominada libreta del fiado,La única diferencia, son los tiempos de pago, ya que con la
libreta del fiado, nuestros padres tenían que pagar sí o sí al mes siguiente,
hoy se puede repactar la deuda, pagando más intereses de los ya imputados en la
compra inicial. - Reconocer el avance en cuanto a que hoy son menos niños a
pies pelados. Antes el numero era mayor, y quienes teníamos la oportunidad de
tener un par de zapato, muchas veces teñíamos que ocupar cartones grueso, para
colocar adentro de los zapatos a objeto de evitar que se introdujera el agua a
los mismos.
Por todo lo anterior especialmente aquellos que estas
reflexiones lo identifiquen, ayuden y apúrense de sacar de la pobreza a ese
18,9 % de la población, quizás uno de los caminos más inmediatos o posible, es
reiniciar un proceso de estudio que permita renacionalizar nuestros recursos
naturales, especialmente la
Gran Minería del Cobre.
En no hacerlo,
lamentablemente nuestro país, se
vera enfrentado en el corto plazo a grandes conflictos sociales, cuyas
consecuencias son difíciles de preveer y
que al final del tiempo producirá un letargo en la solución de la
pobreza en Chile.
– El autor es Director
del Sindicato Unificado de Trabajadores Codelco Chile – División Andina
Los Andes, Miércoles
13 Abril 2011
Artículos Relacionados
¿Cuál es la Asamblea Constituyente que queremos?
por Germán F. Westphal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Títeres, titiriteros y liberaciones de closets
por Jorge Majfud (EE.UU.)
15 años atrás 4 min lectura
“Este país se está cayendo a pedazos y entre todos debemos levantarlo” (Andrónico Luksic)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Cuando el Cielo se casa con la Tierra
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
El voto electrónico simbólico perjudica gravemente la causa del voto chileno desde el exterior
por Germán Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
18 horas atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
1 día atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
1 día atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»