Los titulares de la prensa mundial derrochan palabras y
exclamaciones para destacar el derrocamiento de los gobiernos favorables a EEUU
de Egipto y Túnez. También se refieren a la "represión contra manifestaciones
en Libia". Igualmente, muestran fotos de los "manifestantes bahreiníes". (Un
senador norteamericano se recubrió de su toga y proclamó que EEUU ¿debía
revisar su política de ayuda militar al emirato sede de la V Flota de ese país?) Por
otro lado, "el presidente de Yemen promete no renunciar a pesar de las personas
muertas en manifestaciones, las protestas se expanden en Marruecos y el
presidente Bashir de Sudán no se presentará para otro mandato presidencial".
En medio de esta difusión espectacular de la
"revolución" de los pueblos árabes, ha aparecido otra fuente de
protestas y manifestaciones. Sin embargo, los medios de comunicación han sido
muy parcos y cuidadosos en dar a conocer detalles sobre sus protagonistas. Se
trata de los trabajadores de EEUU que en diferentes escenarios, ciudades y centros
de producción han comenzado a rebelarse. La crisis económica de EEUU ha
golpeado a sus propios trabajadores, quienes han quedado desempleados (10 por
ciento de la fuerza laboral) y sin vivienda (3 millones de familias han perdido
sus hogares). Las protestas y manifestaciones populares en los estados
norteamericanos de Wisconsin, Minnesota y Ohio están generando preocupación
entre los políticos y analistas nortea. Son estados industriales que han sido
golpeados por la crisis económica en forma especial. La sobreproducción (o en
otras palabras, el subconsumo) de la economía norteamericana está creando
serias dudas sobre la capacidad que tiene ese país para salir de la recesión a
mediano plazo, mucho menos a corto plazo.
En Wisconsin, 80.000 personas se concentraron frente al
capitolio de la ciudad de Madison para defender los derechos a la negociación
colectiva de los trabajadores. El sábado
realizaron la quinta jornada consecutiva de protesta en repudio a un proyecto
de ley presentado por el gobernador republicano Scott Walker, quien pretende
suprimir los contratos colectivos, los derechos sindicales y aumentar los
descuentos salariales por razones de seguro y fondos de pensiones. (Wisconsin
es un estado al extremo norte de EEUU).
El gobernador Walker, elegido el año pasado, pretende
recortar los salarios y eliminar los derechos a la negociación colectiva de los
empleados públicos. Los senadores demócratas representantes del estado -que
salieron del estado para paralizar la votación del proyecto de ley- enviaron el
viernes una carta al gobernador Walker diciendo que los trabajadores aceptarían
los recortes a las pensiones y mayores contribuciones a los planes de salud y
de jubilación, si él aceptaba tratar el tema de la negociación colectiva. Los
recortes propuestos por Walker dejarían sin beneficios económicos o capacidad
para negociar a miles de trabajadores públicos como maestros, policías y
bomberos.
Las protestas se iniciaron el pasado martes, 15 de febrero,
y han seguido fortaleciéndose, con la decisión de miles de trabajadores que no
dejarán de pelear contra lo que ven como un "vasto plan de los republicanos
para debilitar a los trabajadores". Los senadores demócratas, que se oponen a
la propuesta, han reiterado su rechazo del proyecto. Una de sus acciones más
notorias fue abandonar fisicamente el estado para evitar una votación sobre el
proyecto.
Hasta ahora la respuesta presentada por las autoridades es
llevar adelante el proyecto afirmando que las protestas no los harán desistir.
Según Walker, la ley antisindical pretende reducir el déficit del Estado
mediante recortes de salarios, pensiones, beneficios de salud y derechos de
negociación colectiva. Pese a las maniobras del gobernador republicano, los
maestros del Estado se han declarado en huelga hasta que no se retire el
proyecto de ley. Las manifestaciones se han extendido a ciudades vecinas como
Milwaukee y a otros estados con gobernadores republicanos como Ohio, Indiana y
Pensilvania.
El profesor de Lingüística del Instituto Tecnológico de
Massashusetts (MIT), Noam Chomsky, plantea que la actual intranquilidad en EEUU
se debe a que los trabajadores han tomado conciencia que "los empleos no
regresarán". Esto se debe a que "la política consiste en exportar los
empleos a países donde la fuerza de trabajo es más barata". La razón es
sencilla, es mucho más rentable invertir en la especulación financiera que en
la producción económica.
El mundo árabe tiene algo en común con EEUU: Sus economías
han colapsado y sus clases dominantes están en quiebra. En el caso de EEUU los
riesgos aumentan en la medida en que sus gobernantes siguen jugando a la ruleta
con su economía. Las consecuencias sociales y políticas comienzan a asomarse
sobre el horizonte. La rebelión de Wisconsin es una señal.
Panamá, 24 de febrero de 2011.
– Marco A. Gandásegui, hijo, es Profesor de la Universidad de Panamá
e investigador asociado del CELA
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Pronto nos van a llamar a “enfrentar a la derecha”
por Andrés Fielbaum (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Que lo Pague el Cobre – El problema minero en Chile
por Tomás Anguita (TeleSur)
13 años atrás 1 min lectura
Pedagogía social como programa político
por Oscar Varela (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
11 segundos atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
15 mins atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …