Ayer el ministro del Interior declaró que se iba a aplicar
la ley -el vigente estado de emergencia- y que, por lo tanto, quedaban
prohibidas todas las concentraciones y manifestaciones.
Esta tarde, hacia las 16:00 h., los tunecinos han vuelto a
tomar la Qasba. Por
una vez no estábamos allí, pero hemos visto las imágenes. Miles de
manifestantes que se habían reunido delante del Palacio de la Municipalidad han
presionado contra las vallas que protegen el recinto donde se encuentra la sede
del Primer Ministro, protegida por militares y policías. A las discusiones han
seguido los empujones y, ante la irrefrenable acometida, los soldados han
disparado al aire. La presión no ha cedido, acompañada de insultos y
lanzamiento de objetos, y finalmente la defensa ha claudicado: una avalancha
humana ha penetrado y ocupado de nuevo la plaza.
Nosotros hemos llegado a las 18:00 h. y se había ya
producido el milagro. De nuevo las paredes están cubiertas de pintadas y
papelitos con consignas garrapateadas a toda prisa: "dignidad y libertad", "la
revolución continúa", "no al complot del RCD", "derroquemos al gobierno
colaboracionista", "zaura tunis, zaura masr, zaura zaura hata el-nasr"
(revolución en Túnez, revolución en Egipto, revolución revolución hasta la
victoria"), "poder popular", "movilización movilización hasta que se imponga la
voluntad popular"; y también: "seamos realistas, exijamos lo imposible". Del
otro lado, sobre el dintel de la sede del Primer Ministro, de cuyas ventanas
cuelgan de nuevo racimos de jóvenes, otras consignas declaran la fineza y conciencia
de estas gentes. Un gran cartel enumera las reclamaciones de los manifestantes:
disolución del gobierno y el parlamento, destitución de la judicatura,
formación de una asamblea constituyente elegida por voluntad popular. Otro
identifica el pueblo con el Consejo Nacional de Defensa de la Revolución. Y otro
más demuestra hasta qué punto las provocaciones -que en parte habían calado en
la manifestación por el laicismo del sábado- aquí no hacen la menor mella: "Son
las bandas del gobierno terrorista las que han matado al sacerdote" (en
referencia al cura polaco asesinado en Manouba). La sensación de déjà vu -con
la cascada de protestas del mundo árabe en la memoria- nos produce un
estremecimiento de felicidad pública, de onírico regocijo compartido. Resistencia
es repetición y hay acontecimientos cuya sola repetición es ya una novedad
multiplicada, ampliada al infinito en un juego de espejos sin origen. Sólo
echamos de menos a Ainara y a Amin, que están de viaje y sin cuyos ojos nos
sentimos un poco ciegos*.
Son menos que en la primera ocupación, pero han vuelto y
esperan más. Al parecer un autobús ha sido detenido en Kairouan y otros grupos
confían en poder sortear los controles en las carreteras. Como la primera vez,
ondean banderas, cantan el himno, corean consignas en voz alta. Algunos
jóvenes, con una banda blanca en el brazo, se ocupan de la organización en la
balconada del ministerio de Finanzas, donde también ha colgado un cartel el
Frente 14 de Enero. En la plaza están representadas todas las fuerzas
antigubernamentales, incluso las que no quieren ninguna representación.
Hablamos con tres hombres que proceden de Hay Tadamun, uno de los barrios más
castigados de la capital. Forman parte del Consejo de Defensa y han acudido
indignados por la mascarada de los que dicen hablar en nombre del pueblo y ni
siquiera les permiten reunirse para organizar la vida en el barrio. "No
queremos dinero; queremos que se vaya Ghanoushi". Samia Labidi, una mujer que
les acompaña, envuelta la cabeza y los hombros en una bandera tunecina,
proclama su furia justiciera:
– Nos han enseñado los tesoros del palacio de Sidi Bou Said
en televisión. Puro teatro. Y estamos cansados de teatro. Exigimos dignidad y
libertad.
Entre la multitud encontramos a Faruq y Khaled, del Partido
del Trabajo Nacional Democrático, miembros también del Frente 14 de Enero. Nos
dicen que están allí para averiguar quién ha convocado la ocupación de la Qasba y sumarse a ella,
tratando de coordinar las protestas. Nos da la sensación de que van un poco a
remolque de una movilización que, sin embargo, necesita una estructura política
y aprovechamos para preguntarles por el congreso del Frente celebrado el pasado
12 de febrero. Fue un éxito de asistencia -unos 8.000 participantes-, pero
hemos buscado en vano un comunicado o una declaración conjunta.
– No lo hay todavía -confirma Khaled-. Han sido muchos años
de diferencias y estamos negociando. Es nuestro primer congreso y tenemos mucho
trabajo por delante. El problema es que la realidad va mucho más deprisa que
nosotros.
En ese momento ocurre una cosa extraña. Uno de los camiones
militares aparcado contra la pared, al fondo de la plaza, enciende los faros y
se pone en marcha. La multitud se agita. La retirada del ejército de la plaza
puede ser de nuevo la señal de un asalto policial. Lo extraño es que el
conductor pisa una y otra vez el acelerador, haciendo rugir el motor, sin
moverse del sitio, como si quisiera atraer la atención más que desplazarse
realmente. ¿Una provocación? ¿Una advertencia? Los manifestantes comprenden
enseguida y corren a reunirse y sentarse delante de los camiones, para
cortarles el paso. Allí seguirán -camiones y sedentes- cuando horas más tarde
contactemos con la Qasba
para recibir noticias.
Bajo el reflector del camión un joven está escribiendo en un
papel apoyado en el suelo: "el poder pertenece al pueblo, no el pueblo al
poder".
Tratamos nosotros también de buscar a alguien de la
organización para pedirle un teléfono antes de abandonar el lugar. Ibrahim, un
cincuentón que trabaja en el ministerio de Enseñanza Superior, nos habla del
Che, de Fidel, de ése otro también -cómo se llama- de Venezuela:
– ¿Chávez?
– No, no, uno muy anterior… ¡Simón Bolívar!
Se muestra muy orgulloso de sus conocimientos:
– Nuestra revolución no ha salido de la nada. Tiene
precedentes en todas partes. Conocemos la historia y por eso queremos un
gobierno soberano, no dependiente ni de la UE ni de los EE.UU.
Otro corro, en la explanada delante del hospital, entre las
vallas del recinto y el palacio del Ayuntamiento, discute acaloradamente. Dos
personas llevan la voz cantante: Mondher, un ingeniero del Congreso por la República (el partido de
Marzouki) y un joven jurista de nombre Yauhar. En realidad, más que polemizar
se dan la razón en una especie de potlatchdiscursivo. Explican con mucho
detalle la falta de legitimidad del gobierno de Ghanoushi:
– Es exactamente al revés -dice Yauhar-. Este gobierno no
puede ni reformar la ley ni convocar elecciones. Primero hay que elegir una
asamblea constituyente que elabore un nuevo texto constitucional al que tendrá
que acomodarse la nueva legislación. La disolución de las instituciones y la
elección popular de la constituyente son la condición de toda legitimidad.
Y añade:
– Se nos pide que confiemos en Ghanosuhi, que debe guiarnos
hacia un nuevo orden de legitimidad y democracia. Es precisamente lo mismo que
nos dijeron en 1987, cuando Ben Alí desplazó a Bourguiba a la cabeza del
Estado. Sin una nueva constitución no puede haber elecciones. No nos fiamos de
las promesas de un hombre; debe ser la ley la que nos garantice la soberanía.
Nos dice que junto a otros jóvenes abogados y universitarios
ha formado un llamado Foro Ciudadano que el próximo viernes va a presentar en rueda
de prensa una iniciativa para recoger un millón, dos millones, tres millones de
firmas con el fin de forzar la renuncia del gobierno y la elección de una
asamblea constituyente.
En ese momento, un joven llega a la plaza y despliega una
bandera. Es en realidad el remedo de una señal de tráfico en la que el icono de
dirección prohibida, sobre fondo blanco, tacha una flecha en retroceso:
"Prohibido volver atrás".
Eso es precisamente lo que piden los ocupantes de la Qasba.
Cuando llegamos a casa, las noticias de Libia, de Marruecos,
de Bahrein, de Yemen, vuelcan la experiencia de la tarde, lejos de la atención
mediática, en un remolino de espuma. Ya no hay nada local ni pequeño en el
mundo árabe. Todo está en todo. El mundo árabe, del que sólo se esperaba sueño
o fanatismo, no sólo existe sino que espolea el caballo que cabalga ya hacia
otros lugares.
¿Para cuándo Europa? De momento miramos también hacia
Wisconsin.
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
«Calle Santa Fe» y el soplo de la memoria
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Hispanidad ¿mala palabra?
por Mario Vargas Llosa (Madrid, España)
6 años atrás 7 min lectura
Salario ético desde la perspectiva de los trabajadores
por Nelson Soto (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
El Caso de la discriminación a cinco alumnas en el Liceo 7 de Providencia
por Luis A. Toledo Mercegué (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.