11 de febrero de 2011.-
Tal el título de una documento fundamental para comprender los lineamientos
políticos del revolucionario Wladimir Lenin.
Pero también hoy es una pregunta que seguramente circula como fantasma por
todo el planeta.-
Don José Batlle y Ordóñez actor fundamental en el progreso social del
Uruguay de inicios del siglo XX, conocía y valoraba a Lenin (mal que le
pese a don Julio María Sanguinetti), pero advertía de las dificultades de la
revolución para vincularse al proceso de desarrollo del capitalismo. De alguna
manera estaba previendo lo que luego sucedió.- En igual sentido los
intercambios entre el Dr. Carlos Quijano y el revolucionario Ernesto "Che"
Guevara, tienen mucho que ver con esto.
En Uruguay se viven las jornadas del carnaval, donde las murgas, como
expresión artística vuelcan en sus letras expresiones muy sensibles del
quehacer popular.-
Una muestra de esto es lo que dice "Agarrate Catalina" sobre la fractura
social y que recomendamos escuchar en:
Lenin tomó, para el momento histórico que le tocó vivir, lo que era la
organización empresarial en pleno desarrollo, y la trasladó a la construcción
de una organización revolucionaria con los principios humanos y sociales
necesarios para hacer de ella un modelo; el capitalismo, en su época, a pesar
de las intensas crisis que lo convulsionaban estaba en pleno desarrollo. Tenía
límites nacionales contra los cuales jugaban esas crisis, pero tenía todo el
planeta para desarrollarse como lo previera Marx.
El modo de producción capitalista traslada a la sociedad su forma de
organización; en todos los niveles se observa esto. (Un directorio, un Gerente
General, y luego una organización piramidal). En los últimos tiempos se observa
producto de que el modo de producción se acerca a sus límites, que han surgido
en el seno de la sociedad movimientos, corrientes, organizaciones, también
empresariales, que desarrollan formas nuevas.
Esto no es solo patrimonio de la "izquierda", sino que lo vemos en congresos
y reuniones de las más variadas formas. Más particularmente en redes originadas
en el desarrollo de las comunicaciones vía Internet.
Hoy asistimos en medio de la fractura social más grave de la historia
humana, que abarca a todos los aspectos de la vida en el planeta, al atraso
"relativo" en la organización social.-
Decimos relativo porque si bien todos los partidos políticos están en
materia de organización y propuestas haciendo más de lo mismo, empiezan a
manifestarse como en el caso del ejemplo de la interpretación de "La Catalina" una actitud
sería de denuncia frente a problemas a los cuales este modo de producción no
tiene solución.-
El gobierno del Presidente Mujica nos podría contestar: no puedo hacer una
cosa distinta a la que estoy haciendo. Es un gobierno que trata de responder a
las demandas sociales sin desprenderse del sistema en el que coloca su
producción. Nosotros estamos de acuerdo. Hoy la justicia redistributiva no se
puede hacer en un solo país, porque el sistema impone sus reglas universales, y
entre ellas un sistema tributario corrupto y corruptible. Hay una tarea que
realizan sectores de derecha que en el Uruguay tiene ejemplos: de que azuzan a
distintos sectores sociales marcándoles como la actual política económica
contribuye al enriquecimiento de los mismos que siempre se la llevaron. (Ellos
trabajaron siempre al servicio de esos sectores). Propagandeando las
consecuencias de la fractura social, pero desarrollando como contrapartida una
política de más cárceles, más represión, un circulo vicioso que el Uruguay por
si solo no puede ni podrá romper.
Con lo que no estamos de acuerdo, es en no abordar los temas de fondo.
En todo un periodo histórico el Uruguay se benefició con la existencia
de los paraísos fiscales, hoy es un duro lastre que nos hace muy endebles a los
avatares de la crisis.
Todo el mundo realiza diagnósticos, y los hay muy buenos, nos describen lo
bien y lo mal que van las cosas.- Hay infinidad de advertencias muchas de ellas
muy bien fundadas, que no pueden dejar de inquietar al más fanático defensor
del actual modo de producción.-
La derecha suicida, en medio de sus orgías, desarrolla lo que siempre
desarrolló la guerra. La izquierda clásica sueña con el asalto al poder y
organizar al nuevo Estado sobre la base de la estatización de la economía.- Su
esquema es la organización piramidal clásica.
Nosotros seguimos pensando en la necesidad de unir a lo mejor del mundo, a
todo lo que la humanidad ha acumulado en sabiduría, para avanzar en reformas
que ayuden al modo de producción capitalista a morir en paz.
Tomemos el ejemplo de Egipto, donde su pueblo está dando una dura
batalla por la democracia.- Haciendo votos por su triunfo nos preguntamos cual
es el camino que puede hacer de un nuevo gobierno, un gobierno posible en
beneficio de la gente.
Pregunta que sin duda se va a repetir en el tiempo, en situaciones hoy
insospechadas y en países como España, Portugal, Grecia, EE.UU. por
ejemplo.
La esencia del capitalismo es la circulación del dinero, las reformas deben
ser dirigidas a la necesidad de una medida monetaria única universal, y en un
sistema impositivo basado en esta circulación, tirando al canasto de la
historia los impuestos al consumo y a las retribuciones salariales y
pensionarias. Única forma de dar nacimiento a una revolución en el modo de
producción, hoy totalmente factible por las proyecciones de la revolución
técnico-científica.-
El tiempo que tarde lo mejor del mundo en unirse y apuntar a estos
objetivos, es el tiempo en que la humanidad corre el riesgo de un desastre
nuclear que haría irreversible el deterioro que en aspectos como el ambiental
presenta hoy el planeta.-
11 de febrero de 2011
Artículos Relacionados
Uruguay: ¿Existen los comités de base frenteamplistas?
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 7 min lectura
Paradojas de la dictadura y democracia chilena
por Eduardo Hurtado (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
¡Malditos «salvadores» de la OTAN, váyanse a los infiernos!
por www.bentayga.org
14 años atrás 4 min lectura
Julian Assange: elegir entre Trump o Clinton es como elegir entre el cólera o la gonorrea
por Democracy Now (EE.UU.)
9 años atrás 4 min lectura
Perú: La historia de Alberto Pizango Chota, un líder indígena
por AIDESEP (Lima, Perú)
16 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
12 horas atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
1 día atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.