Barrick Gold hace polvo los glaciares y el gobierno la sanciona con irrisoria multa
por Lucio Cuenca Berger (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Hace más de un año, en noviembre de 2009, el Estado cumplió
con la obligación de fiscalizar el proyecto Pascua Lama a un mes de iniciada la construcción. En la
oportunidad se constataron irregularidades alarmantes sobre todo en relación a
la protección de glaciares y al cuidado del agua, los dos temas que han
sostenido por más de 10 años la preocupación y resistencia de las comunidades
aledañas a la iniciativa.
Si bien resultaba tranquilizador que el gobierno hubiese
constatado en terreno que la "minera responsable" actuaba irresponsablemente,
se esperaba una sanción en consonancia, es decir inmediata y ejemplarizadora.
Los más optimistas hasta sostenían que por estar afectando al glaciar el
Estrecho (impacto ambiental no previsto en el proyecto original), se debían
parar las faenas y exigir un nuevo estudio de impacto ambiental.
Lejos de una conducta de este calibre, el gobierno esperó 10
meses de la solicitud formal de sanción elevada por la Dirección General
de Agua, para en octubre, en el marco de la nueva institucionalidad, informar
ante las consultas comunitarias que el proceso de sanción había quedado en el
limbo, estaba paralizado, porque no había sido previsto por la estructura
actual, así es que nadie podía pronunciarse.
A pesar de que el gobierno mandó al parlamento una ley corta (Publicada
en Diario Oficial el 13 de Noviembre), que evitara el vacío mientras entrara en
vigencia la superintendencia de fiscalización, aún el proceso contra la minera
siguió paralizado cuatro meses más por
un problema de "interpretación".
Es decir, durante 14 meses se siguió echando polvo a los
glaciares (o sea destruyéndolos), se continuó con la captación ilegal de agua y
con la intervención de maquinaria pesada sobre la naciente del lecho de un
río. Pero si eso ya es escandalosamente
ofensivo, lo que resulta indignante, es que a fines de enero la COREMA de Atacama dictara
formalmente la sanción de ¡11 millones 300 mil pesos! (U$ 23.000 aprox.).
¿Cuánto puede afectar una sanción así,
al presupuesto de una empresa que en el 2005 pactó pagar 60 millones de dólares
(cerca de 30.000.000.000 de pesos) a 8 empresarios agrícolas para que
desmovilizaran la resistencia a las operaciones de esta multinacional?
La legislación minera no establece mitigación ni
indemnización de daño, todo lo contrario, las empresas pueden alegar sentirse
dañadas en sus ganancias y recurrir a tribunales económicos internacionales
¿qué le queda entonces a la comunidad en este escenario? ¿Vale realmente la
pena dejar todo en manos de la institucionalidad?
La protección de los glaciares, el compromiso electoral de
Bachelet y la condición de no tocar los glaciares para aprobar el Estudio de
Impacto Ambiental de Pascua Lama, no se está cumpliendo y al contrario de
sancionar como es debido, se multa simbólicamente a la empresa y se elude comunicar
a la ciudadanía como corresponde, pues en términos formales la autoridad señala
que la sanción es por no humectar los caminos y no cubrir la tolva de los
camiones ¿qué significa esto? Cubrir de polvo los glaciares produciendo su
irreversible destrucción, y de paso, disminuir las aguas del Valle del Huasco,
cuyas comunidades han denunciado reiteradamente que pese a haber llovido
durante el 2010, la escasez de agua es alarmante.
El polvo de Barrick no solo está afectando a los glaciares,
sino que con las irrisorias multas estatales a esta millonaria compañía,
también está conformando un oscuro velo con el que las anteriores y actuales
autoridades estatales se cubren, para permitir que esta multinacional siga
violando la ley, contaminando el medio ambiente y dañando irreversible
ecosistemas bases de muchas economías locales de las cuencas de ríos que nacen
donde ocurren las operaciones de extracción de oro.
-El autor es Director del
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
-Material enviado a piensaChile por el periodista Pedro Alejandro Matta <p.matta@vtr.net>
Artículos Relacionados
Comunicado Público de Cristián Briones Preso Político de la Revuelta
por Cristian Briones (Preso Político, Santiago de Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Fraude en laboratorio alemán LPT arroja dudas sobre la aprobación de la UE del glifosato en 2017
por Medios Internacionales
6 años atrás 5 min lectura
Carta a la OIT: “En Chile se viola sistemática y conscientemente el Convenio N° 187, sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo”
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Morbosos: Cuando el sufrimiento de la gente es su espectáculo para más rating
por J. Arroyo Olea (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Jefa del Departamento de Salud municipal de Purén fue sumariada por acoso laboral y discriminación racial a comunidades Mapuche
por Secretaria Regional IC Araucania (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Civiles secuestran a jóven en Cerro Huelén, en Santiago
por La Calle
6 años atrás 2 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”