Conflicto en Magallanes. El centralismo en apuros
por Alexis Meza Sánchez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
La reciente crisis del gas, que movilizó a la región de
Magallanes, concitando una amplia y extendida simpatía ciudadana en todo el país,
deja en evidencia una vez más la frágil relación entre el aparato del Estado
(expresado en el gobierno central) y las regiones.
Más allá del porcentaje del alza gasífero o la cantidad de
subsidios que se otorgaron, la raíz del conflicto está instalada en la
sensación de abandono que existe en las regiones de parte del gobierno central.
Esta sensación ambiente, que cala hondo en el Chile profundo, tiene una
dimensión política que impacta materialmente, y a la vez permea la subjetividad
de los espacios regionales/locales.
Ello sumado a la convicción existente en regiones, de que no
se es partícipe en la toma de decisiones que afectan directamente en la calidad
de vida de las personas y al hecho que las regiones deben estar permanentemente
mendigando migajas, para tener mejorías en infraestructura y servicios
públicos, lleva a los ciudadanos de regiones, a tomar distancia de los
designios de la capital.
Se agrega, que los recursos son siempre escasos cuando se
trata de gastar fuera de Santiago. A modo de ejemplo, el subsidio que el Estado
otorga para cubrir el déficit del Transantiago, ha ido progresivamente
aumentando desde el 2007. El gasto acumulado, para encarar el fracaso de esta
política pública en el área de transporte, supera largamente los requerimientos
de la población magallánica en materia gasífera.
La rebelión de Magallanes no es un hecho aislado. La crítica
al centralismo se ha hecho muy patente también en la zona afectada por el
terremoto y tsunami del 27 de febrero. Lo lento de la reconstrucción, producto
de la burocracia central y de la falta de dispositivos a nivel local para
resolver materias urgentes, empujan dicha crítica. Antes el extremo norte
demandaba mayor atención; hoy los puertos de la Región de Valparaíso,
reclaman una ley específica. El Plan Arauco, también duerme el sueño de los
justos.
En fin, se nos ha hecho creer históricamente que el
centralismo es una fatalidad inevitable. Se le ha naturalizado como el único
orden posible. Mayor ingerencia o deliberación de las regiones respecto a su
propio futuro, no está en la agenda política inmediata. Las banderas de la
participación y la descentralización, como base de un Estado democrático, han
sido permanentemente desplazadas por ingenierías electorales, que la reducen al
plano de periódicas elecciones, tras las cuales vuelven al archivo donde habita
el olvido.
Sin ir más lejos, producto del último cambio de gabinete,
dos circunscripciones y un distrito, tendrán que acoger a parlamentarios
designados por las directivas partidistas. Este ejercicio (legal, pero no
legítimo), agudiza el problema.
El centralismo, no es una fatalidad, sino una construcción
histórica. Promover otro orden, otra forma de relación entre el gobierno
central y las regiones, por tanto es otra forma de construir Estado. Para ello
se requiere la configuración de una ciudadanía activa y protagónica. Para eso
se requieren un, dos, tres Magallanes.
-El autor es Secretario de Redacción de la Revista
HistoriaViva
– Este artículo fue enviado a piensaChile por el periodista
Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
El asalto al Cajón del Maipo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Chadwick y la violencia en el sur
por José Araya Cornejo (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Colombia: “El país empezó a darse cuenta quién es Juan Manuel Santos”
por Óscar Cubillos y Julián Pérez (Colombia)
12 años atrás 8 min lectura
Términos de la discusión ecológica actual
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
Paraguay. Operación masacre en gestación
por Luís Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.