Demás estaba explicitar que la canción "Lejos del amor" es la inconfundible interpretación de Illapu; voces
y armonía reconocidas (y queridas) más allá de las simples fronteras de nuestra
patria que, por lo mismo, quien vea este video sabe de inmediato que son ellos.
Lo sucedido en la cárcel, es otro crimen donde los culpables
se ocultan en la cobarde indiferencia de mucha gente que no quiere entender que
la sociedad -en general- y el Estado -en particular-, son los responsables de
cumplir con el deber de defender y respetar los DDHH de todas y todos los
ciudadanos, en todo lugar.
Es verdad que hay quienes creen (todavía) que los presos no
tienen derechos y, que lo que les suceda en la cárcel, no sería competencia de
nadie. ¿Ley de la selva? Sí, pero peor aún, porque cuando así se "piensa",
estamos en las cavernas.
¿Qué sucede? ¿Qué pasa? ¿Por qué tanta crueldad? ¿Por qué
tanta indiferencia? ¿Por qué se acepta el simple castigo y no el esfuerzo en
recuperar lo que se cultivó y se perdió? ¿Por qué había reclusos que nunca
debieron estar allí? ¿Por qué el hacinamiento inhumano? ¿Por qué aceptar que la
puerta gire y gire siempre hacia adentro cuando no hay espacio ni siquiera para
una aguja más?
Calcinados
La muerte no vino sola -compatriotas calcinados-, venía
galopando (tiempo ha) desde las calles grises y frías, empujada por la carrera
cruel de la indiferencia; desde las veredas sin ojos, sin manos, sin alma.
¿Andamos sembrando veneno por las calles? ¿Andamos pateando nuestra propia
mierda de las calles? Las casas, los techos y las rejas están vacías de
solemnidad -tristes de miedo-, y en cada esquina vemos colmillos al acecho de
la vida. ¿Qué vida? Nuestra selva: la que nos mira por las tetas de la tele,
por los culos de la tele -el estiércol cotidiano- y mañana…, arderemos en las
llamas, en todo caso.
Artículos Relacionados
Pedro Sánchez presidente: ¿Hay algo más que el “Todos contra Rajoy”?
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Los propios estadounidenses tendrán la palabra
por Manuel E. Yepe (Alai Amlatina)
9 años atrás 4 min lectura
A propósito de boletas falsas y financiamiento irregular de la política
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Brasil: El avance del desierto y la lucha de Chico Mendes
por Carlos del Frade (Argentina)
14 años atrás 4 min lectura
A Chile le llueve sobre mojado: tras la catástrofe natural, el desastre social
por Clase contra Clase (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.