Discurso de una maestra de la resistencia hondureña a sus alumnos en su graduación
por Leyla Zuniga (Honduras)
14 años atrás 6 min lectura
El mundo no siempre fue de estudiantes. Las universidades no
estuvieron todo el tiempo. Los colegios son invención reciente, y la edad en la
relación entre el alumno y el maestro es de hace poco, y se remonta al tiempo
del nacimiento de las grandes religiones históricas como el judaísmo, el
Budismo y el Hinduismo; y a la
Grecia de los filósofos en que algunos pocos privilegiados
sabios conocían el arte de leer la vida y con artificios de magia, con
explicaciones míticas, y con el logos del espíritu de búsqueda le daban sentido
a todo el mundo exterior.
Los discípulos eran una especie de esponja y absorbían toda
clase de conocimientos que les llegaba, pero los pobres no pasaban de su rol de
esclavos, y solamente se era discípulo si pertenecías a las castas religiosas,
políticas y militares.
En esos incipientes conocimientos, el sol viajaba de este a
oeste, la tierra era plana y si llegabas a la orilla podías caer al abismo, los
dioses preñaban a las hembras y estas parían centauros con rostros humanos y
cuerpos de animales. La luna era un pretexto para los enamorados y un trazo
redondo que pintó un dios para alumbrar la noche. El conocimiento era de unos
pocos, la ignorancia era patrimonio de muchos.
La educación servía para explotar, por eso los amos consideraban
a los esclavos como bestias de cargas, y todo seguiría así hasta tanto éstos no
abrieran los ojos.
El mundo medieval secuestró el conocimiento y se lo llevó a
los conventos. De allí que solo podías ser discípulo si contabas con
suficientes bienes para pagar un maestro o una institutriz.
La revolución francesa nos trajo la Ilustración. La
educación tenía que ser laica. El ser humano se tenía que liberar de la
ignorancia, de los prejuicios, de los miedos religiosos y de los dogmas que
convertían en piedra el espíritu. En el marxismo Dios era un cuento de hadas, y
no tenía que explicarnos que su sol se movía o que su tierra inventada en un
oráculo nebuloso se estaba quieta en su centro aristotélico.
¿Quién aplicó estos valores en nuestro país y en Centroamérica?
Fue el General Francisco Morazán, pero no fue ese general
que está en la plaza central de Tegucigalpa, porque a ese los ricos de Honduras
y los soldados de las Fuerzas Armadas y los policías que golpean al pueblo, le
llevan ramilletes de flores en una actitud hipócrita de veneración. Es lógico,
ellos adoran las piedras, el mármol y el retraso.
Quieren a un Morazán quieto, inmóvil, que no diga nada, ni
hable nada, que calle, y haga silencio.
Por eso les estorban los soldados de Morazán, que andan en
las calles protestando por un país, al que los ricos, los gringos, y las
Fuerzas Armadas, lo han convertido en un símbolo del atraso y de la ignorancia.
La iglesia misma en su momento fustigó al General Morazán,
porque les quitó sus bienes terrenales, buscaban el cielo pero les interesaba
más la tierra, y hasta había una monja de Guatemala que decía, que ella hablaba
con los ángeles y que los ángeles en las noches le escribían en papelitos
blancos, que ella dejaba en los patios de los conventos: "que el que matara a
Morazán iba directo al cielo sin pasar por la aduana del purgatorio".
¿Ustedes creen que Morazán le hubiese dado un abrazo al
cardenal después de apoyar el golpe de estado?
No, porque Morazán en su tiempo incomodó a la iglesia y hoy
los verdaderos soldados de Morazán siguen incomodando a la iglesia.
¿Porque le digo esto?
Nosotros como maestros les hemos enseñado matemáticas,
ciencias naturales, filosofía, historia, sociología, ciencias forestales,
agropecuaria, física, español, pero sobre todo, les hemos Enseñado que el país
se defiende en las calles, en las luchas, en las marchas, y en los sueños de
liberarlo de las ataduras de un sistema que apuesta por los números y no le
importan las `personas.
Les hemos dado clases de dignidad.
¡nada de agachar la cabeza!
No es fácil graduarse hoy, sus padres hicieron un esfuerzo y
ustedes no los defraudaron. Han dado un paso importante, muchos se pierden en
el camino y otros con muchísimo talento no tienen oportunidades.
Esto que ven ahora. Este escenario de fiesta. A sus padres
sentados. A ustedes a punto de recibir su diploma y a los maestros vestidos de
gala y el ambiente de colores. Este es el sueño muchachos y muchachas, este el
resumen de las tareas, de los difíciles exámenes, de las horas en las aulas, de
sus uniformes a medio planchar, de la preocupación de sus padres por conseguir
aquel dinero que te pidieron.
Esta es una burbuja de la realidad, este es un espacio de la
alegría, esta es una isla de fiesta.
Sin embargo después de hoy hay un sábado, hay un mañana
después, y hay una senda que nos espera.
Han llegado a medio camino, pero el camino sigue. Está la
universidad esperando, sigan estudiando. Hay pocos espacios de trabajo pero hay
lugar para la creatividad.
Dignifiquen su vida en el lugar donde estén, alumbren
senderos con sus conductas. Sean faros orientadores, que sus sueños no se
pierdan en el individualismo y que aparte de luchar por sus familias luchen por
su país.
A los peritos mercantiles mi consejo: 2 más 2 no tienen que
ser nunca 5, ni 100 más 100 tiene que ser 20, en cualquier empresa en que
trabajen sean solidarios con sus hermanos, y no construyan falsas
contabilidades, porque la vida tarde o temprano nos pasará la factura.
A los agrónomos no obedezcan sembrar maíz o frijoles con
genes de pescado recuerden es una prioridad la producción y las utilidades,
pero es más una prioridad la seguridad alimentaria del país. Además nadie debe
obediencia a nadie si esta obediencia implica derrotar la dignidad de cualquier
ser humano.
Tengo que agradecer de forma muy especial a los maestros,
ellos son los escultores de sus destinos profesionales, de alguna forma la
responsabilidad de sus triunfos y de sus fracasos depende de la formación
académica.
Por eso, los exhorto, a que la actualización profesional y
el interés por el alumno sea el eje fundamental en que se asienten nuestras
obligaciones académicas.
A los padres quiero agradecer. A esos padres que nos
tuvieron paciencia. A esos padres que comprendieron que hemos sido víctimas de
injurias y de calumnias por unos medios de comunicación que defienden los
intereses de los ricos. Ellos apostaron a que el año académico no lo
terminábamos. Recibieron una lección.
Padres, maestros, alumnos estemos atentos a la realidad
social, a la vida, total aquí nos tocó vivir, aquí nos tocó soñar, aquí nos
tocó esperar, aquí nos tocó luchar. Estemos atentos porque el país y la patria
a veces nos reclaman, estemos atentos.
Estemos despiertos decía Jesús, y Jesús tenía mucha razón
porque como bien lo dijo el Poeta chileno Pablo Neruda: "alta es la noche y
Morazán vigila"
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor
mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para
publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Permitidme tutearos, imbéciles
por Arturo Pérez-Reverte (España)
16 años atrás 4 min lectura
Los calzoncillos de Carolina Huechuraba
por Luis Sepúlveda (Gijón-España)
19 años atrás 5 min lectura
Tiempos cruciales
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Sexo, poder y justicia estadounidense
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
14 años atrás 6 min lectura
Lucrando con el dolor ajeno: El negocio de las catástrofes… a propósito de Horst Paulmann
por Resistencia Antiimperialista (Venezuela)
11 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
12 horas atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
1 día atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.