«…De amar las glorias pasadas, se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas»
por Depto. Ciencias Sociales Instituto Nacional (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Instituto Nacional
Gral. José Miguel Carrera Depto.
Ciencias Sociales
Las Profesoras y Profesores del Departamento de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales del Instituto Nacional, establecimiento emblemático dentro
del contexto educacional chileno, muchas veces tomado como referente en la
elaboración de planes de mejoramiento educativo, nos vemos en la obligación
-que nace desde el don más preciado de nuestro ser, la razón- de pronunciarnos
frente a la propuesta de Reforma Educacional presentada por las autoridades
pertinentes. Pensamos que ella, intenta despojar a la sociedad del conocimiento
de su historia y del derecho a la construcción comunitaria de sus memorias. Por
tal razón, en este escrito manifestamos nuestro desacuerdo desde tres
perspectivas diferentes:
I. DISCIPLINA PEDAGÓGICA
La educación es un compromiso ineludible e inseparable de
los profesores con la sociedad en que se vive, por lo tanto no podemos quitar
la vista de la aberración de un Proyecto de Ley que no está aún entregado a la
comunidad legislativa y que tiene carácter de urgente. Siempre hay tiempo y
voluntad para consensuar un cambio. No nos asusta la frase del momento: que
cada día que se pierde es un día más de pérdida para el alumno chileno. Más
grave es la amenaza de aprobar una idea impensada que traería una serie de
acciones que no tendrían efecto alguno.
Una reforma educativa no puede ser y/o tener un enfoque
devaluante del saber y por supuesto del pensar, ya que minimaliza y atomiza a
la sociedad y al hombre lo hace vulnerable a los poderes economicistas y
tecnócratas de los gobiernos de turno.
Aquí la
Historia no se enfrenta ni compite con Lenguaje ni
Matemática, se integra a la estructura pedagógica de un establecimiento
educacional apoyando el concepto de la Multidisciplinaridad. Es
decir, coayuda en la construcción del conjunto de competencias del ser humano
dotado de razón.
José de la Luz
y Caballero planteó: "atendamos de preferencia a este semillero de plantas
tiernas que más reclama cultivo si queremos ver algún día árboles, robustos y
frondosos, bajo cuya sombra pueda tranquila redimirse la Patria". Allí está nuestra
propuesta. La reforma debiera preocuparse de intervenir el primer ciclo de la
educación básica pues es allí donde se crean las premisas para que el trabajo
puede desenvolverse con éxito en los niveles superiores, es allí donde se
despierta el interés del estudiante por saber, donde se forjara el primer nivel
de ciudadanía, donde se engendrará el patriotismo.
Basil Bernstein, citado por Carlos Pena, planteaba que el
código lingüístico se diferencia según la clase social llegando a ser este:
restringido o elaborado. El grupo más pobre de la sociedad se desenvuelve en un
código restringido y la educación y los grupos medios y altos lo hacen en un
código elaborado. A ello podemos unir que "Si un niño no comprende lo que lee
-si apenas junta las letras es imposible que entienda un relato histórico-",
pero allí se encuentra entonces el problema y justifica la medida de
intervención en el primer ciclo básico en la modificación de los procesos de lecto-escritura.
Desde la perspectiva pedagógica planteamos que:
01. La medida no fue consultada con los estamentos técnicos
– pedagógicos pertinentes: Profesores, UTP, CRA, Alumnos, Apoderados.
02. La medida obedece
a experiencias en un contexto socio-cultural y económico que no es el nuestro.
03. La medida desconoce la Multidisciplinaridad,
las Metodologías y Didácticas de enseñanza de los sectores involucrados.
04. La medida está mal focalizada, se centra en el segundo
ciclo básico y no en el primer ciclo donde está la problemática. Esto también
tiene que mirarse desde la perspectiva de la realidad educativa. Más de 35
niños por sala es pertinente para implementar las metodologías activas y
participativas que finalicen en la concreción de un alumno dotado de herramientas pedagógicas para enfrentar un
proceso de profundización cognoscitiva.
05. La medida debiera salir del slogan con la cual de ha
presentado: "Saber leer y escribir es el más primordial de todos los saberes y
la llave para cualquier otro" debiera decir: Saber leer y pensar para escribir.
Ello significará que el alumno piense para razonar y razone para actuar. ¿A
esto se le tiene miedo? La Revolución Francesa aniquiló el concepto de
súbdito y emplazó en la sociedad el concepto de ciudadano. Es este concepto el
que habrá que desarrollar. Es este concepto el que viene desde que fue parido
acompañado del diálogo griego y de la participación.
06. ¿Por qué la
señora Loreto Fontaine afirma que?: "la reducción en el número de horas de
Historia no implicará una reducción en los contenidos que se pasan
actualmente. Hicimos la propuesta
horaria al mismo tiempo que construimos los nuevos programas de estudio para
los cursos. Hay total calce". Entonces la lógica indica que si hubo una
reducción de horas hay también una merma en la red de contenidos y ¿Qué
criterio se usó para la readecuación de contenidos? ¿A qué historiador se le
pidió la opinión? ¿Se tomó en cuenta los mapas de progreso? ¿Qué se determinó
sobre el Ajuste Curricular implementado desde 5º Básico a 1º Medio?, ¿Debemos
entender que se redujo también los Niveles de Logro de los sectores en
cuestión? ¿Qué ocurrirá con la PSU?
¿Qué ocurrirá con la unidad de Geografía de Chile que se sacó de Primero
medio con el Ajuste Curricular?
II. DISCIPLINA HISTÓRICA
"…De amar las glorias pasadas, se sacan fuerzas para
adquirir las glorias nuevas" José Martí
Ya el pensador cubano planteaba hace muchos años que la
única manera de salvaguardar las intenciones externas en una sociedad era preservar
su cultura y acrecentar su identidad. Esta idea ha sido apoyada por Aguila y
Rendel que plantea: "la historia constituye una de las formas de transmisión y
reproducción de la memoria colectiva, constituye un elemento fundamental en la
configuración de la conciencia y de la identidad de los pueblos. Debe ayudar a
crear conciencia e identidad de persona, de actor social (…) de nación, que
impulse para actuar sobre nuestra realidad social y natural y transformarla"
La enseñanza de la historia transformara la conciencia de la
sociedad en donde está inmerso nuestro estudiante, cultivará el amor a la
libertad y a todos los valores emanados desde la Revolución Francesa,
pretenderá generar una nueva concepción de mundo y reconquistará el alma del
ser humano.
Los profesores compartimos plenamente el siguiente postulado
para la historia: ella "permitirá satisfacer la necesidad de desarrollar la
inteligencia de todos pues constituye el germen escondido del bienestar de un
país".
El no caminar por este sendero humanista traerá a la
sociedad la formación de un ser acrítico, reproductor de un mundo injusto y
dominable. No participaremos del aprendizaje reproductivo, mecánico, donde el
alumno sólo sea un receptor de información.
Desde la perspectiva disciplinaria planteamos que:
01. La disminución de las horas generará una baja en la Identidad Nacional.
Ataca la memoria histórica de la nación. Promueve el desarraigo y la
vulnerabilidad hacia culturas foráneas. Nos desvincula de nuestro pasado
histórico. Nos deja sin referentes o patrones auténticos de comportamientos.
02. El hombre hace la historia y piensa la historia, por lo
tanto es una medida atentatoria contra el ser humano el único ser vivo que es
histórico. Rememoramos hoy, con más ímpetu la celebre frase de que el Instituto
Nacional no está en la historia es parte activa de ella. No sacaremos nunca al
institutano de esa condición.
03. La historia refuerza las cualidades intrínsecas y
propias del ser humano, desde los afectos hasta la razón
04. ¿Cómo podrán valorar los alumnos el legado cultural de
nuestros antepasados y así construir una sociedad más justa y respetuosa de la
diversidad cultural y étnica? ¿Esperamos
que las futuras generaciones reproduzcan las acciones y actuaciones históricas
y políticas basadas en el desconocimiento? ¿Cómo los jóvenes podrán valorar y
amar nuestra cultura?, recordemos las sabias palabras de Da Vinci "Nessuna cosa
se puo amare nè odiare se prima non si ha cognition di quella". (No se puede
amar nada sin antes no se llega al conocimiento de ella).
III. EDUCACIÓN PÚBLICA
01. La disminución de horas provocará que se incremente la
brecha entre los colegios particulares subvencionados y/o particulares pagados
y la Educación
Pública
02. El insulto de ofrecer dinero a través de jubilaciones
sólo demuestran que no se valora la experiencia de los profesores que por años
han servido al engrandecimiento de la educación pública. Seres que abandonaros
todo por sus alumnos. Recordemos que muchos de ustedes fueron formados en la Educación Pública.
La cual no estaba mercantilizada, obedecía a una política de Estado coherente
con el pueblo, era el garante de su desarrollo. Por que ahora se desvincula de
los estamentos estatales y se traspasa a agentes económicos. Nunca la educación
debe mirarse desde la perspectiva económica, sino humana.
Artículos Relacionados
Uruguay: Carta renuncia del Dr. Helios Sarthou al Frente Amplio
por Helios Sarthou (Uruguay)
17 años atrás 13 min lectura
Posición de los Agricultores Orgánicos de la región del Bio Bio frente a la Ley de Obtentores vegetales
por Agricultores Orgánicos y agroecológicos de la Región del Bio Bio (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
«Alto al divisionismo de la Unión Europea en la Comunidad Andina de Naciones»
por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
16 años atrás 5 min lectura
Amnistía Internacional inicia acción urgente por presos mapuches
por (AI-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
DD.HH.: «Si algo hemos aprendido es a desconfiar del discurso oficial del gobierno»
por Secretariado Nacional de Ex-PP y Familiares (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
Familiares de Ejecutados y Desaparecidos. «Denunciamos que en el informe del Gral. Martínez no hay ninguna condena al golpe cívico militar”
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
2 días atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …