Se reinicia la lucha estudiantil, esta vez con participación de apoderados
por Medios
14 años atrás 3 min lectura
Cerca de 25 estudiantes son desalojados del Senado donde se
discute proyecto de Ley de Presupuesto
por Solange Garrido
Al menos 25 estudiantes, entre ellos secundarios y universitarios, fueron
detenidos este martes luego de que protagonizaran incidentes en el Senado del
Congreso en Valparaíso, donde se discute el proyecto de Ley de Presupuesto
2011.
Según se informó, los estudiantes quisieron presenciar el
debate sobre los dineros destinados a Educación, sin embargo, no fueron
autorizados a ingresar a la
Sala.
Luego, en medio de forcejeos y violentos enfrentamientos,
Carabineros logró sacarlos del lugar. Además se reportó un joven con
policontusiones que fue derivado a una estación de enfermería ubicada en el
Senado.
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios ACES 15/nov.
Desalojados a golpes por Fuerzas Especiales
Cerca de 40 estudiantes fueron desalojados del congreso por
fuerzas especiales mientras se discutía el proyecto de ley de presupuestos 2011
destinado a la educación. Después de
haber sido desalojados fueron detenidos al menos 25 estudiantes y trasladados a
la 2da comisaría de Valparaíso. Cerca de
5 estudiantes constataron lesiones, detectándose uno de ellos con TEC
cerrado. Los menores de edad fueron
puestos en libertad y los mayores de edad quedaron detenidos en la comisaría,
donde hoy serán formalizados por desordenes graves y agresión a
carabineros….Noticia en desarrollo
15 de noviembre de 2010
Cierre de Colegios Municipales en Cerro Navia
"Aquí lo único que les importa es el dinero, el interés
económico".
Esta es frase más escuchada entre los profesores, apoderados
y estudiantes de la escuela "Violeta Parra" de Cerro Navia. Y es que la noticia
que recibieron el día jueves pasado al mediodía sobre la fusión de la escuela
no podía dejar a nadie tranquilo.
Durante la semana pasada una votación a puertas cerradas en la Municipalidad
respaldaba casi por unanimidad la fusión de la escuela Violeta Parra con la
escuela 416 Federico Acevedo que ya cuenta con aproximadamente 800 estudiantes.
Pero la situación no es una excepción en la comuna de Cerro Navia, la
persecución a la educación pública ha sido sistemática. Se calcula que serían 7
los colegios que desaparecerían para dejar los terrenos al lucro de los gusanos
que usufructúan de los cargos públicos. Se dice que aproximadamente 200
trabajadores de la educación quedarían sin trabajo este año para pasar a
engrosar la lista de los cesantes que deja tras de sí la llamada modernización
del Estado que no es otra cosa que el reacomodo del viejo Estado burocrático
para seguir sirviendo a los intereses de los burgueses locales y las medidas
imperialistas y así descuidar las necesidades fundamentales del pueblo, como lo
es hoy la educación.
Hoy, 15 de noviembre 24 colegios de la comuna de Cerro Navia
se encuentran con las clases paralizadas, a la hora de este informe 4 colegios
se encuentran tomados por los apoderados con la firme decisión de detener esta
avalancha de políticas antipopulares. Una marcha conformada por pobladores,
apoderados, profesores y organizaciones sociales salió aproximadamente a las
9.30 desde el colegio Violeta Parra rumbo a la municipalidad a exigir a los
zánganos (alcalde y concejales) que parasitan en dicho recinto, la no fusión de
la escuela y la no rebaja horaria a los trabajadores de la educación.
Aproximadamente a las 11 horas, los manifestantes se
encontraron con las puertas del recinto cerradas con un candado que no les
costó mucho romper para ingresar a hacer valer sus demandas mientras los
guardias verdes y particulares miraban atónitos a la masa que se les venía
encima sin poder hacer nada por impedirlo. Siendo las 11.30. Los dirigentes
están a la espera de conversar con el alcalde quien hasta ahora no aparece. El
acuerdo entre los manifestantes ha sido no moverse del lugar hasta que no les
den una respuesta.
Fuente: Negación de la Negación
Adelante la organización popular que se moviliza por el
derecho a la educación de calidad para el pueblo
Artículos Relacionados
Observadores Internacionales en juicio a Elena Varela
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Manifestación en Bruselas por la educación en Chile
por Rossana Cárcamo (Bruselas, Bélgica)
14 años atrás 1 min lectura
La Paz rechaza, indignada, denuncia israelí de que Bolivia suministra uranio a Irán
por Mabel Azcui (Radio Nederland)
16 años atrás 4 min lectura
Revelan exclusiva cena en un yate en Nueva York para recaudar fondos para candidatura de Bachelet
por Alberto Gonzalez (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Luis Urzúa, lider del grupo de 33 mineros, es hijo de un Detenido Desaparecido
por rsumen.cl
14 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.