CODEPU conmemora 30 años en la defensa y promoción de los derechos humanos
por CODEPU (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
"Codepu es la historia de compañeros/as y trabajadores/as
sociales; de las víctimas y los sobrevivientes con los cuales comenzamos a luchar
contra la impunidad y por el retorno a la democracia; de los grupos, colectivos
y comunidades con los cuales seguimos impulsando la plena vigencia de los
derechos humanos y los derechos de los pueblos".
El 8 de noviembre de 1980 nace el Comité de Defensa de los
Derechos del Pueblo, Codepu, como un punto de encuentro y coordinación del
trabajo técnico-profesional en derechos humanos y para apoyar las luchas
sociales por la recuperación de la democracia. Inspirado en sus inicios en los
valores del humanismo socialista, el CODEPU adhiere al sistema internacional de
derechos humanos en el cual basa actualmente su trabajo.
Desde 1990
ha apoyado el proceso de consolidación democrática. Para
ello promueve y apoya procesos de la sociedad civil e institucionales que
garanticen a las víctimas de la dictadura verdad, justicia y reparación
efectivas. Que permitan además desarrollar la convivencia de la sociedad con pleno respeto a los
derechos humanos. En sus 30 años de existencia CODEPU ha trabajado con miles de
familias y numerosos grupos, colectivos y comunidades, en el cual han
participado decenas de profesionales y luchadores sociales, en diversas
regiones del país.
La historia de Codepu
Codepu fue fundado por iniciativa de un grupo de
personalidades ligados a la defensa de los derechos humanos y a las luchas que
en el país se gestaban para enfrentar a la dictadura militar del ex general
Pinochet. Entre sus fundadores se cuentan el sacerdote Rafael Maroto, la
religiosa y abogada Blanca Rengifo, el doctor Manuel Almeyda, la ex diputada
María Maluenda, el periodista Juan Pablo Cárdenas y los abogados Fabiola
Letelier y Fernando Zegers, entre otros.
Desde sus inicios, la preocupación fundamental de Codepu fue
la defensa jurídica, social y médica de los afectados por las violaciones a los
derechos humanos, principalmente de los presos políticos encarcelados y de las
víctimas de la tortura. Con igual relevancia Codepu inició un trabajo en los
sectores populares y poblacionales, donde se educaba y capacitaba para resistir
a la dictadura y promover el retorno a un sistema democrático. Acciones que
debieron asumir costos como las persecuciones, allanamientos de sus oficinas y
el asesinato de unos de sus dirigentes en 1984, Patricio Sobarzo.
Un hito relevante en la historia de Codepu es la creación en
1981 del Departamento de Investigación y Tratamiento de la Tortura, que dirigió la Dra. Paz Rojas. Codepu
consolidó con el tiempo un reconocido trabajo de asistencia jurídica y de salud
mental y el desarrollo de tres programas – Protección y Asistencia, Promoción y
Educación, y de Investigación y Documentación- los cuales atendieron a personas
y familias cuyas historias han permitido documentar y denunciar la tragedia
vivida durante la dictadura. Estas vivencias orientaron el trabajo colectivo y
la reflexión sobre los desafíos que la promoción de estos derechos tienen en
Chile y en el mundo.
Desde junio de 1996 CODEPU asumió el estatuto legal como
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo. Actualmente
mantiene oficinas en Santiago y Valdivia, y apoya su trabajo nacional e
internacional con diversos organismos de los cuales es miembro y colabora, como
la Federación
Internacional de Ligas de Derechos del Hombre (FIDH), la Organización Mundial
contra la Tortura
(OMCT), la
Sociedad Internacional para la Salud y los Derechos Humanos
(ISHHR) y, la Asociación
para la Prevención
de la Tortura
(APT). Acciones internacionales que le permiten denunciar y proponer acciones
en temas como la impunidad en Chile, la déficit del sistema democrático, la
protección de los defensores de derechos
humanos y la situación del pueblo mapuche.
"Codepu es la historia de compañeros/as y trabajadores/as
sociales; de las víctimas y los sobrevivientes con los cuales comenzamos a
luchar contra la impunidad y por el retorno a la democracia; de los grupos,
colectivos y comunidades con los cuales seguimos impulsando la plena vigencia
de los derechos humanos y los derechos de los pueblos".
El aniversario de Codepu
Con motivo de este aniversario Codepu realizará una
actividad el próximo 30 de noviembre en el auditorium del Museo de la Memoria y los Derechos
Humanos, en Santiago. A las 17 Hrs. se iniciará el seminario "Memoria Oral del
Pueblo Mapuche: una mirada desde la comuna de Tirúa", y que presenta el trabajo
de registro testimonial de víctimas de este pueblo durante la dictadura militar
en la zona del lago Lleu Lleu. Luego, a las 19 Hrs, se realizará un panel sobre
los 30 años de Codepu, que reflexiona sobre la historia de esta organización y
en el cual estarán invitados algunos de sus fundadores y actuales
colaboradores.
– Trabajadoras /es de CODEPU
Santiago (Chile). 08 de noviembre de 2010.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del
Pueblo – CODEPU
Santiago: Paseo Bulnes 188. Dpto. 62. Fono: (56) 2 6988863.
codepu@codepu.cl
Valdivia: Carlos Anwandter 525. Fono: (56) 63 344738.
valdivia@codepu.cl
www.codepu.cl
Artículos Relacionados
Eduardo Galeano: «Los indignados empiezan a ocupar el lugar que hoy ocupan los indignos en América»
por Medios
17 años atrás 3 min lectura
III Cumbre de la CELAC: El reto de actuar conjuntamente
por Eduardo Tamayo G. (AlaiNet)
10 años atrás 6 min lectura
Por decisión unánime del Tribunal, Werken Carbone Queipul es declarado inocente en segundo juicio por la misma acusación
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Sobrevivientes afirmaron que Von Wernich les aconsejaba «hablar» para que no los torturaran
por ANRed - Sur
18 años atrás 8 min lectura
El Salvador: Triunfo histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
por Medios
16 años atrás 5 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»