Descontento popular por decisiones antipopulares y neoliberales detrás la revuelta en el Ecuador
por Dick Emanuelsson (Argenpress)
15 años atrás 5 min lectura
Representantes sindicales, de la izquierda e indígenas defienden el gobierno del presidente Rafael Correa pero él tiene que revertir las decisiones que quitan derechos adquiridos por los trabajadores del país.
Audio:
1) Entrevista (17:34 min.) con Edwin Medoya, vicepresidente de la central obrera ecuatoriana CEDECUT, Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores.
Escucha la entrevista: http://www.box.net/shared/tayrnne6bz
2) Entrevista (17:32 min.) con Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, en el Ecuador sobre la crisis política en el país.
Escucha la entrevista: http://www.box.net/shared/2gen4no5k6
No cabe ninguna duda que tanto la oposición de la derecha ecuatoriana como el Pentágono quieren pescar en río revuelto, como dice el dicho. Pero en el fondo lo que hay es también un descontento popular.
Ese es el mensaje que hace Edwin Medoya, vicepresidente de CEDECUT, Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores y Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, organización de la izquierda revolucionaria de Ecuador que tiene varios diputados en la Asamblea Nacional.
El mundo despertó este medio día con la noticia que aproximadamente mil policías habían tomado el primer regimiento en la capital, Quito. Parte de la Fuerza Aérea tomó y cerró el aeropuerto internacional. Hay informaciones de otras tomas militares de aeropuertos en el país. Y eso mientras el presidente Rafael Correa es un rehén en el hospital de la Policía Nacional.
Ante tal panorama dramático los noticieros del mundo han reportado casi exclusivamente sobre los sucesos actuales pero muy poco sobre el fondo de la revuelta que puede desarrollarse a un verdadero golpe de estado. Hasta ahora la cúpula de las FF.AA. se ha declarado leal al legítimo presidente. Pero eso no quiere decir que no hay otros planes militares. Puede ser que algunos oficiales han enviado a los policías para probar la capacidad popular de reacción ante un escenario más dramático y grave que vivimos en este momento.
Supuestamente se ha dicho por parte de la policía que la protesta tiene que ver con la pérdida de derechos después 15 años de servicio. El gobierno se ha defendido que los salarios de miseria se han mejorado mucho durante el gobierno de Correa y que no perderán tampoco en el futuro. Esa posición no comparte Edwin Medoya, vicepresidente de CEDECUT, que con el conjunto del movimiento popular y sindical ha rechazado “La Ley de Servicios Públicos”.
– En esa ley se quitan ciertos derechos de todos los trabajadores del sector público, incluido los policías y los militares, como los derechos de jubilación, el derecho a pensiones, los premios que tenían los policías cuando eran condecorados. Ese fue el detonante por que todos los policías esta mañana rechacen esos artículos que estaban adentro de La Ley de Servicios Públicos.
Medoya subraya que todos los trabajadores estuvieron presentes en el debate en la Asamblea Nacional cuando se debatía la le y que después que habían votado en la primera instancia, los diputados de Alianza País (ligado a Correa) con 101 votos se votó a favor de una ley en la que había un acuerdo previo con los trabajadores públicos y la Alianza País. Era la mayoría en la AN. Pero en el segundo debate realmente el presidente había vetado esas resoluciones.
– El presidente Correa tiene que rectificar (la ley) por que ahora esta legislando con la mayoría de la Asamblea Nacional en contra los intereses de los trabajadores y el pueblo de Ecuador.
Es la opinión de Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, en el Ecuador, sobre la crisis política en el país.
Dice el líder de la izquierda ecuatoriana que Correa hace un tiempo ha ido derechizando la política de su gobierno y satisfaciendo a los industriales en un código de trabajo que de privilegios a los empresarios. Es una continuación del modelo neoliberal, subraya.
Como ejemplo mencionan los dos líderes populares que los trabajadores públicos serán obligados de irse a la pensión y que serán compensados con pagos de bonos.
– Con eso pretende Correa despedir masivamente a 200.000 servidores públicos en el país. Eso es lo que ha generado las reacciones de los servidores públicos en el caso particular la tropa de la policía donde les quita una serie de incentivos que tenían a lo largo de los años. El responsable de lo que esta ocurriendo en el país es del presidente Correa.
Sostiene Vargas que el actitud de presidente Correa esta mañana (jueves) fue provocativa, cuando llegó donde la tropa de la policía.
– En otro escenario lo que tendría que haber hecho el presidente de la republica es resolverle el problema al ministro del Interior y de Policía. Pero fue a provocar.
Para resolver la crisis lo que tiene que hacer urgentemente la Asamblea Nacional es dejar de lado el presidente y revertir la Ley de Servicio Publico, dice el líder del MPD.
También la organización indígena mayoritaria en el Ecuador, la CONAIE, concuerda en un comunicado publicado hoy con esas posiciones criticas contra el presidente Correa, que las raíces de la crisis política en el Ecuador tienen que ver con una serie de decisiones gubernamentales. En vez de satisfacer las inmensas necesidades y reclamos de las masas ecuatorianas, ha facilitado “la implantación de la minería a gran escala; la privatización y concentración del agua, la expiación de la frontera petrolera”.
1) Entrevista (17:34 min.) con Edwin Medoya, vicepresidente de la central obrera ecuatoriana CEDECUT, Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores.
Escucha la entrevista: http://www.box.net/shared/tayrnne6bz
2) Entrevista (17:32 min.) con Stalin Vargas, vocero del MPD, Movimiento Popular Democrático, en el Ecuador sobre la crisis política en el país.
Escucha la entrevista: http://www.box.net/shared/2gen4no5k6
*Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
Se concreta venta del diario La Nación: “Se expropió algo que nos pertenece a todos”
por Héctor Areyuna (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Choquehuanca: « La salida al mar hace parte de la lucha por recuperar nuestra soberanía »
por Sergio Ferrari (Berna, Suiza)
11 años atrás 2 min lectura
Argentina: Quiénes no fueron los muertos de Malvinas
por Alberto Buela (Argentina)
17 años atrás 6 min lectura
Hitler, maestro del Festival
por Movimiento Autónomo de Filosofía UC del Norte (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
24 días en Huelga de Hambre: Acciones de Solidaridad con jóvenes mapuche
por País Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.