Sociedad civil de Temuko rechaza actuación del gobierno y convoca a marcha en apoyo a huelguistas
por José Luís Vargas (Temuco, Wallmapu, Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Mediante conferencia de prensa, el Observatorio Ciudadano; la
Corporación de Defensa y Promoción de los Derechos del Pueblo, CODEPU;
la Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA; las agrupaciones de
familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos, la
Agrupación Liberar y el Centro de Investigación y Promoción de los
Derechos Humanos, CINPRODH, rechazaron la mesa de diálogo impulsada por
el gobierno de Sebastián Piñera en el Cerro Ñielol, y denunciaron
manipulación e intentos de división al interior del pueblo mapuche.
Las organizaciones dudan además seriamente de la buena fe de dicha
instancia, porque distrae de aquello que había sido solicitado y exigido
por los presos políticos mapuche. Al respecto Víctor Maturana, director
de CINPRODH, aclaró que “estamos en la postura de rechazar esta
convocatoria realizada por el Gobierno en el Cerro Ñielol, porque esto
obedece a una acción del Gobierno para presentarse en Naciones Unidas
con una imagen limpia y con la voluntad para abordar el tema mapuche,
por eso anuncia esta mesa de diálogo”, declaró.
A juicio de Maturana, el tema más apremiante es resolver con rapidez las
demandas que están planteando los presos mapuche en huelga. “Esta mesa
de diálogo realizada en el cerro Ñielol, aparece subsumida y como algo
subsidiario a las demandas de los presos, en circunstancias que el
tiempo de trabajo de esa mesa no tiene nada que ver con el ritmo que
está exigiendo la huelga de hambre de los comuneros mapuche”, agregó.
Durante la conferencia se advirtió además sobre los peligros de una
posible división al interior del pueblo mapuche, pues “hay sectores que
van a estar participando de esta mesa, otros rechazándola. Lo cierto es
que esta instancia propuesta por el gobierno no da cuenta de la urgencia
del problema que existe hoy y se está discutiendo a nivel nacional e
internacional”, recalcó Carlos Oliva, miembro de la Agrupación de
Familiares y de Ejecutados Políticos. Oliva destacó además lo tardío de
la atención prestada, reflejo de que “el Gobierno apostó a invisibilizar
esta huelga, se perdieron 45 días a lo menos. Se buscó dejarlos en el
olvido, pues pensaron que iban a desistir”.
Agrega finalmente, que los tiempos que requieren las modificaciones a
proyectos por parte del poder legislativo, no compatibilizan con los que
se requieren para solucionar la huelga. “No son los tiempos urgentes
que se requieren para preservar la vida de los comuneros. Aquí hay que
buscar una solución en el poder ejecutivo. Como organizaciones de la
sociedad civil, estamos en situación de emplazar al gobierno para salvar
la vida de los comuneros”, señaló.
Viola Convenio 169
José Aylwin, co-director del Observatorio Ciudadano, advierte que la
mesa impulsada por el gobierno contraviene además el Convenio 169 de la
OIT, ratificado y plenamente vigente en Chile. Pues para cumplir con los
derechos que establece, esta instancia “debería ser un espacio de
consulta. Los espacios de consulta están regulados por el Convenio 169
de la OIT, y ésta debe ser de buena fe y en circunstancias apropiadas,
por lo que esta mesa de diálogo no va de acuerdo al Convenio”, detalló.
Aylwin aclara que “el Convenio 169 establece el derecho de los pueblos
indígenas a ser consultados cuando se les aplican medidas legislativas
que les atañen. El plan Araucanía, sin embargo, fue un plan diseñado por
el empresariado regional y propone esencialmente la inserción del mundo
mapuche en el desarrollo productivo”, puntualizó. Se ha señalado además
que este “es un diálogo amplio que va a incluir a todas las
organizaciones, y es evidente que hay muchas que no están ahí”, indicó
el abogado.
Detalla a su vez que la estrategia del gobierno no es de buena fe y que
nos están dadas las circunstancias apropiadas para desarrollar un debate
de esas características, “en un contexto en que las organizaciones en
su conjunto han expresado su preocupación y solidaridad con las demandas
que plantean los mapuche que están presos por ley antiterrorista”. Por
lo que “parece inapropiado que el gobierno convoque a un diálogo que no
se centra en aquellos temas que han sido planteados como centrales por
los presos mapuche y que las organizaciones, comunidades, sociedad civil
y movimientos de derechos humanos han adherido”, sostuvo.
Aylwin hizo también un llamado a reparar en que las organizaciones de
sociedad civil no fueron invitadas a participar, como lo sostuvo el
Presidente Piñera en su alocución ante la Asamblea General de Naciones
Unidas. “Las organizaciones de la sociedad civil que el presidente que
anunció iban a ser invitadas, no fuimos invitadas, por eso, no solo nos
restamos de este diálogo, sino que lo rechazamos por ser inconducente y
no adecuado a las circunstancias”, concluyó.
Durante la conferencia las organizaciones anunciaron la realización para
hoy lunes, a partir de las 11:30 horas, de una marcha ciudadana en
dirección a la Intendencia regional de la Araucanía y posteriormente a
la cárcel de Temuko. De acuerdo a lo expresado por las agrupaciones
convocantes, esta marcha es por la vida de los comuneros en huelga de
hambre y el diálogo intercultural en la región. Una coyuntura que atañe
también al pueblo chileno, por eso hacen “un llamado a la población
regional y la sociedad chilena no mapuche, lo que está ocurriendo acá es
de suma gravedad, está en riesgo la vida de personas, pero también la
convivencia intercultural a la que nosotros como movimiento de derechos
humanos aspiramos”.
27 / 09 / 10
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
ZOFRI S.A. desvincula a Gerente General por informar al directorio participación del Presidente en eventuales ilícitos
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
8 años atrás 11 min lectura
“Carabineros se ríe de la ciudadanía y del Gobierno”
por Radio U de Chile
10 años atrás 9 min lectura
Lucha contra CELCO: En Mehuin pescadores exigen presencia de intendente y gobernador
por Miguel Angel Navarrete (CrónicaDigital/PL)
19 años atrás 2 min lectura
Hartmut Hopp y su fuga a Alemania: El fallo (5 años de cárcel) me cayó como una condena de muerte
por Cooperativa (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Documento oficial del ejército revela cómo la DINA perseguía al general Prats
por lanacion.cl
18 años atrás 5 min lectura
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
1 día atrás
15 de marzo de 2025
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
Merz, el próximo canciller alemán: «Alemania ha vuelto»
por Actualidad RT
1 día atrás
Imagen superior: Friedrich Merz Foto: Ebrahim Noroozi / AP 15 de marzo de 2025 «Alemania ha vuelto»: Merz logra apoyo parlamentario para el aumento del gasto en defensa Publicado:15…
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
5 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.