La conmemoración del Bicentenario de Chile se ha convertido en un fasto
mediático que despliega los signos de la historia: personajes y
batallas nimbados por el heroísmo o construidos sobre el anecdotario.
Cada relato histórico que se nos ofrece por estos días de febril
patriotismo – convertido en representación audiovisual o en “programa
educativo” – exhibe y oculta, presenta y escamotea acontecimientos y
circunstancias. Se trata de una historia que nos niega la memoria. En
suma, se trata de una historia canónica destilada como ideología de los
triunfadores.
La memoria va más allá de la mera referencia a los hechos, con obstinada
insistencia reclama la comprensión cabal de aquella gesta fallida, la
tradición de los vencidos. Sólo de este modo es posible pensar un
presente histórico, restituyendo su plenitud al Ahora. Aquello que se
vio frustrado es, precisamente, lo que desautoriza el relato histórico
de los vencedores. Salvo contadas excepciones, los historiadores nos han
negado la memoria, convirtiendo nuestra historia bicentenaria en una
narración interesada.
El Chile que habitamos ha sido construido por sueños y utopías que han
quedado en el olvido, miles de muertos anónimos durante doscientos años.
Sin embargo, hoy se pretende erigir un país de espaldas a todas
aquellas víctimas que dieron sus vidas por lo que no llegó a ser.
Recuperar la memoria, es apropiarnos de nuestra historia de siglos,
plagada de violencia, olvidos e injusticias. Esta memoria ha sido
escrita por miles de anónimos mineros, en los paisajes resecos del norte
o en los húmedos socavones del sur, pero también por valientes
campesinos acribillados tantas veces, por comunidades mapuches
reclamando su dignidad, por tantos compatriotas torturados o asesinados
cruelmente por la codicia de unos pocos.
A dos siglos de vida independiente la sociedad chilena se organiza en
pos del progreso económico para unos cuantos, generando con ello
desigualdad con su secuela de violencia, sufrimiento y miseria. Los
intereses económicos, revestidos de razón científica, ponen lo humano al
servicio del “progreso” y no a este “progreso” al servicio de lo
humano. La historia oficial, entre nosotros, se ha convertido en aquel
relato que legitima y justifica el actual estado de cosas, el
enriquecimiento de una minoría y la pobreza material y espiritual de
las mayorías, sometidas no sólo al despojo sino a la ignorancia
promovida por los medios y el consumismo.
El sentido del Bicentenario de Chile, para las nuevas generaciones, es
en primer lugar restituir plenamente nuestra memoria, pues en las
cenizas de aquellos sueños laten los anhelos profundos de un pueblo que
se han expresado de muy diversas maneras a lo largo de nuestra vida
republicana. Este despertar a lo que hemos sido no es una tarea fácil,
mucho menos en estos tiempos de frivolidad y fantasmagorías, pero, del
algún modo es un desafío permanente e ineludible que compartimos con
otros pueblos de nuestra América. Reclamar y promover este despertar es
un imperativo de nuestro tiempo histórico, tanto frente a las nuevas
generaciones como frente a aquellas voces acalladas por centurias.
– El autor es investigador de la Universidad ARCIS
– Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Las Damas de Blanco y las Madres de Soacha. Cuba, Colombia: comparaciones que gritan verdad
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 26 min lectura
Ingresamos para ganar: para demostrar que con la fuerza de los trabajadores organizados no se juega
por Juan Espinoza (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
La decadencia de las izquierdas
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
11 meses atrás 4 min lectura
Venezuela: la Revolución silenciada
por Ernesto Cardenal (Nicaragua)
20 años atrás 19 min lectura
Vargas Llosa lameculos de los norteamericanos
por Carlos de Urabá (Identidad Andaluza)
14 años atrás 21 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.