con que vivo, cardo y hortiga cultivo, nunca más la rosa blanca”
(aforismo implicado)
Encuentran vivos a mineros enterrados en Chile e inician su rescate en Copiapó –
El gobierno chileno logró hoy tomar contacto a través de un pequeño
ducto con los 33 mineros enterrados a 700 metros de profundidad en el
desierto de Atacama."Estamos bien en el refugio los 33”, rezaba una
carta escrita con tinta roja encontrada en una perforadora por las
autoridades, quienes iniciarán ahora la fase de rescate final que
tardará meses."Estoy bien, gracias a Dios. Espero salir pronto,
paciencia y fe. Dios es grande y con la ayuda de mi Dios vamos a lograr
salir con vida de esta mina, aunque tengamos que esperar meses”,
escribió el minero Mario Gómez, en otra misiva recibida por los
rescatistas."Bueno Lila (esposa) espero poder comunicarme. Estoy
sintiendo nuevamente la máquina del sondaje, ojalá que esta vez llegue”,
agregó el obrero de 63 años, en la carta que el propio presidente
Sebastián Piñera entregó a su mujer en las afueras del mineral."No lo
podía creer, aunque sabía que él es muy fuerte, desde los 12 años él es
minero. Yo le dije varias veces que se retirara del trabajo”, retrucó la
esposa de Mario Gómez, convertido en líder de los trabajadores.
(Chile), (dpa)
(APe).- “Lo mas importante. Los títulos”. Este ritual informativo de TN,
el noticiero estrella de uno de los sistemas de poder en la Argentina,
encierra una demoledora sentencia: ser es ser para los títulos. Si no te
han titulado, dejás de ser. La existencia, ese modo de producción
histórica del ser, se organiza en titulares. Que además, siendo muchos,
no pueden ser demasiados. Porque la función metacomunicativa de un
titular es enterrar a todos las demás formas de existencia que podrían
ser titulares. Pero no lo serán nunca. El diario, o sea el título, no
hablará jamás de ti. “Di como y que titulás y te diré quien eres”- La
obsesión por las salideras, título permanente, entierra el interés por
las “entraderas”.
El análisis de los mecanismos por los cuales al salir se cometen
delitos, entierra la circunstancia de que estos delitos ya están
planificados mucho antes del entrar y mucho mas antes del salir. Pero
así son los títulos. Generosos escotes de la cultura represora, para
potenciar el morbo pero sin posibilitar la descarga deseada.
Ahora los que tienen que salir son los mineros. El análisis de porque
fueron enterrados quedarán para el después del después. El vacuo
interrogante de porque en la mina había una sola entrada, cuando por la
sagrada seguridad invocada siempre en vano, el mínimo son dos entradas y
dos salidas. Seguirán enterrados en 700 metros bajo tierra, equivalente
a por lo menos 8 edificios de 10 pisos. Demasiado. Pero los titulares
señalan una y otra vez que los esfuerzos de estos cuatro meses estarán
destinados a posibilitar una salida digna. Es decir, con vida.
33 personas que tienen el horizonte cercano de sostener estrategias de
supervivencia, asistidos por la moderna tecnología que intenta
solucionar las catástrofes que ella misma genera. En otros términos:
enterrados vivos con una promesa de vida terrena, aunque no eterna.
Alejados de las pesadillas terminales del Kurz, el submarino nuclear que
sostuvo monolíticamente su condición de última morada. Sin embargo, hay
enterrados vivos que no tendrán en 4 meses, ni en 4 años, ni en 4 días,
ninguna posibilidad de salir de su entierro. Están enterrados en
superficie, caminan el mismo suelo que todos caminamos, aunque,
señalarlo en necesario, en diferentes latitudes y con diferentes
calzados. Algunos, no pocos, también calzados con diferentes armas,
porque sabemos que la marginalidad, la exclusión, el exterminio, el
sufrimiento y el desagarro cotidiano y nocturno, no es el mejor terreno
para cultivar la rosa blanca.
Doscientos pibes por mes que caen por el paco, en la guerra nunca
declarada, abatidos por las mismas armas con las cuales intentaron, sin
lograrlo, pelear la otra guerra: la del hambre, el frío, la soledad, el
dolor, el presente eterno por un futuro amputado. Enterrados vivos. Sin
ninguna operación de rescate en marcha. Con Madres en Lucha que intentan
sacarlos de ese entierro sin ninguna tecnología sofisticada. Y sigue el
contagio que no es virósico, no es bacteriano, es el contagio por el
peor de los agentes patógenos: la cultura represora del exterminio
blanco y silencioso. Todos saben que no se trata de adicciones. Todos
saben que el paco es una estrategia de exterminio: cerebral, psíquica,
social. No hay mejor asesino que un muerto.
Enterrados vivos, en superficie, no tienen inscripta la diferencia entre
estar vivo y estar muerto. Solo mueren los vivos, los que ya están
muertos apenas son moribundos. Ni siquiera. Errantes eternos al este de
todos los paraísos. Ni siquiera matan para vivir, siguiendo el
mandamiento de la selva. Matan porque ya murieron, de todas las maneras
que morir se puede. Ya ni siquiera importa anunciar esas muertes. No
habrá titulares que los señalen como dignos de ser noticia. Es que no lo
son. Alguna vez serán enterrados para siempre en las fosas de cárceles,
blindajes psiquiátricos, establecimientos asilares media estrella.
Aptos para los estrellados del sistema.
Dicen que son miles los enterrados vivos deambulando en las tierras del
Conurbano Bonaerense. Dicen que todos son imputables, y dicen que
ninguno es recuperable. En 4 meses no serán desenterrados. Muchos de
ellos, en 4 meses, en 4 años, serán enterrados muertos. Si lo que
tuvieron se puede llamar vida, que de todas maneras se terminó. La
última salidera. De la entradera que los mantuvo enterrados vivos desde
los 4 o 6 años, nadie hablará. Después de todo, ni somos tan derechos,
ni somos tan humanos. 27 años de democracia y allá están, en superficie,
enterrados vivos.
Jueves, 26 de Agosto de 2010 01:02
*Fuente: Agencia Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Manifiesto por una Asamblea Constituyente (Parte I)
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Hobsbawm, la última entrevista
por Wlodek Goldkorn (L’Espresso, Italia)
13 años atrás 11 min lectura
Crear una bancada ciudadana de expresión
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Antonijevic destituida por la secta Expansiva
por Juan Pablo Moreno (Gran Valparaíso)
19 años atrás 5 min lectura
Oliver Stone: “Obama se aísla en Latinoamérica por Venezuela”
por Oliver Stone y Mark Weisbrot (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.