TC-Isapres: una oportunidad perdida
por Carolina Carrera (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Si bien resta conocer el texto del fallo, ya se puede avizorar que el TC
optó por intervenir sólo en la forma en que las isapres hacen el
cálculo de los planes de salud. A la luz de esta decisión, cabría
preguntarse qué hizo cambiar de opinión a quienes, analizando casos
particulares, habían concordado en declarar inconstitucional esta tabla.
El Estado debe velar porque el costo de la reproducción deje de recaer
sólo en las mujeres y promover la corresponsabilidad social en este tema
tan vital para nuestro país.
A pesar de haber dedicado tres días de audiencias públicas a escuchar
los argumentos de organizaciones de la sociedad civil, abogados
constitucionalistas, organizaciones políticas y a las propias isapres,
finalmente el TC ha optado por traspasar la tarea al Ejecutivo. Lo
anterior contradice no sólo la garantía constitucional de igualdad y no
discriminación, sino que además lo dispuesto por diversos tratados
internacionales ratificados por Chile. Nos referimos al Pacto de
Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana, la Convención
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en contra de
las Mujeres y al Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
La alternativa elegida parece haber hecho eco a las presiones de la
poderosa industria de las isapres, en orden a que los planes de los
afiliados jóvenes subirían un 100% y al discurso catastrofista, que
sostenía que se produciría incertidumbre para la/os afiliadas/os, un
éxodo masivo a Fonasa e incluso la quiebra del sistema.
Ahora, el Ministro de Salud, que en mayo reconocía falta de solidaridad
entre jóvenes y adultos mayores y castigo por sobreprecio para las
mujeres, anuncia el envío al Parlamento de la “Ley Corta de Isapres” y
espera llegar a acuerdo legislativo con las isapres.
Ya que el actual Superintendente de Salud y ex ejecutivo de isapres está
inhabilitado por ley de probidad para tomar acciones a este respecto,
será el Ejecutivo quien deberá garantizar en la referida ley la igualdad
y no discriminación para las mujeres.
Vale recordar que los mayores costos de los planes de salud recaen
sobre las mujeres en edad fértil, en un primer tramo, y luego se
encarecen aún más al entrar éstas a la vejez. Esta realidad es
inconstitucional y atenta contra el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. El acceso a la salud, la salud digna, la igualdad y no
discriminación deben transitar desde la mera declaración legal hacia su
concreción real.
El Estado debe velar porque el costo de la reproducción deje de recaer
sólo en las mujeres y promover la corresponsabilidad social en este tema
tan vital para nuestro país.
– La autora es Presidenta de la Corporación Humanas
*Fuente
: El Mostrador
Artículos Relacionados
Habla el exjefe de la inteligencia de Ucrania: La gente de Maidán recibía órdenes de EE.UU.
por Actualidad RT
12 años atrás 5 min lectura
Chile: ¿Quién mató al líder sindical Juan Pablo Jiménez?
por Alejandra Carmona (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
EE.UU.: El Movimiento Obrero se integra en «Wall Street Occupation»
por Michelle Chen (EE.UU.)
14 años atrás 4 min lectura
El ultraderechista Bolsonaro vence las elecciones con un 55% de los votos
por Publico.es
7 años atrás 3 min lectura
Israel admite que usó fósforo blanco en Gaza
por Juan Miguel Muñoz (Jerusalén)
16 años atrás 4 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio