A la mala noticia del aumento de la pobreza – de un 13% a un 15% – se
suma la de la brecha, casi insalvable entre ricos y pobres. Todos los
especialistas coinciden en que las cifras de pobres en Chile superarían,
fácilmente, los cuatro millones y no los dos que muestra la encuesta
CASEN. El 10% más pobre es hoy 46,2 veces más grande que el 10% más
rico. El 2006 esta relación era 31,3 veces.
El índice GINI, que mide la desigualdad, califica de cero – completa
igualdad – y al uno, máxima desigualdad. Chile subió del 054 al 055 –
considérese que Haití tiene 06 -, por lo que se colige que Chile es uno
de los países más injustas de la tierra, y que en vez de reducirse la
brecha, aumenta.
Da vergüenza que nuestro pretenda celebrar el Bicentenario con un número
tan grande de pobre pobres y una indignante desigualdad que no se
diferencia mucho del Centenario oligárquico de 1910. Es cierto que las
cifras son diferentes y no en vano ha pasado un siglo, sin embargo, en
lo esencial, la diferencia entre ricos y pobres, que denunciara Luís
Emilio Recabarren, en su famosa conferencia en la ciudad de Rengo, en
septiembre del Centenario.
El 20% de los más ricos es 16 veces superior al mismo porcentaje de los
pobres; en 2006 fue de trece veces; con todos estos datos podemos
constatar que vamos retrocediendo y es perfectamente válido preguntar
qué diablo han hecho los gobiernos democráticos de las dos últimas
décadas para remediar o, al menos, acortar tan monstruosa podredumbre en
la distribución del ingreso, que seguramente tendería a crecer,
considerando la educación de pésima calidad e inequidad de que hace gala
el sistema chileno, sumado a un tratamiento abyecto de los pobres en
los hospitales públicos.
El ingreso del 10% más rico es de $2.955.815, (que subió de $2.704.924),
de los años 2006 a 2010; en el mismo período, el 10% más pobre apenas
subió de $113.000 a $114.000. Las cifras son nítidas y presentan una
fotografía bastante dramática del Chile que se acerca a los 200 años.
Nada ganamos con llorar, ni con avergonzarnos: está claro que es el
resultado de una política neoliberal, llevada a cabo por los distintos
ministros de Hacienda de la Concertación. Es completamente torpe creer
que sólo el crecimiento – vía chorreo – va a acortar la enorme brecha
entre ricos y pobres sin un cambio radical de modelo, basado en la
revolución educacional, en un cambio profundo del sistema de salud
pública y en una política vivienda digna para todos los ciudadanos.
El sistema impositivo chileno es asimétrico y odiosamente injusto; si no
procedemos a modificarlo ahora, no podremos esperar ningún cambio
respecto al desafío de la pobreza; es necesario renacionalizar nuestras
riquezas básicas o, al menos, un sistema impositivo, similar a otros
países de la OCDE, y un royalty de, al menos, un 50% de la riqueza que
las empresas extranjeras expatrían del país – al cobre se agrega el
litio y otras riquezas naturales. El sistema financiero reporte este año
enormes riquezas, pagando muy pocos impuestos, los mismo ocurre con
grandes empresas que pertenecen a unas pocas familias, la mayoría
monopolios, bipolios o tripolios, que bien podrían pagar un 50% al
impuesto de primera categoría.
Por el contrario, un nuevo sistema de cargas públicas debiera favorecer a
las Pymes, sobretodo a aquellas que empleen a mayor número de personas;
lo mismo puede ocurrir con el famoso IVA, que podría diferenciar entre
artículos de lujo y suntuarios, de aquellos de primera necesidad, que
integran la canasta básica, atacando directamente a vena uno de los
sustentos de la pobreza e inequidad social.
03/08/2010
Artículos Relacionados
Pérez Esquivel al Secretario General de la OEA
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
12 años atrás 3 min lectura
Chile: La prioritaria liberación de los prisioneros políticos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Belo Monte: ¿la vuelta triunfante de la dictadura militar?
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 5 min lectura
Basura en Chile: una catástrofe silenciosa
por Eliseo Herrera Núñez (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Estar a la moda filosófica. Honduras y las clases sociales
por Jorge Majfud (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.