A la mala noticia del aumento de la pobreza – de un 13% a un 15% – se
suma la de la brecha, casi insalvable entre ricos y pobres. Todos los
especialistas coinciden en que las cifras de pobres en Chile superarían,
fácilmente, los cuatro millones y no los dos que muestra la encuesta
CASEN. El 10% más pobre es hoy 46,2 veces más grande que el 10% más
rico. El 2006 esta relación era 31,3 veces.
El índice GINI, que mide la desigualdad, califica de cero – completa
igualdad – y al uno, máxima desigualdad. Chile subió del 054 al 055 –
considérese que Haití tiene 06 -, por lo que se colige que Chile es uno
de los países más injustas de la tierra, y que en vez de reducirse la
brecha, aumenta.
Da vergüenza que nuestro pretenda celebrar el Bicentenario con un número
tan grande de pobre pobres y una indignante desigualdad que no se
diferencia mucho del Centenario oligárquico de 1910. Es cierto que las
cifras son diferentes y no en vano ha pasado un siglo, sin embargo, en
lo esencial, la diferencia entre ricos y pobres, que denunciara Luís
Emilio Recabarren, en su famosa conferencia en la ciudad de Rengo, en
septiembre del Centenario.
El 20% de los más ricos es 16 veces superior al mismo porcentaje de los
pobres; en 2006 fue de trece veces; con todos estos datos podemos
constatar que vamos retrocediendo y es perfectamente válido preguntar
qué diablo han hecho los gobiernos democráticos de las dos últimas
décadas para remediar o, al menos, acortar tan monstruosa podredumbre en
la distribución del ingreso, que seguramente tendería a crecer,
considerando la educación de pésima calidad e inequidad de que hace gala
el sistema chileno, sumado a un tratamiento abyecto de los pobres en
los hospitales públicos.
El ingreso del 10% más rico es de $2.955.815, (que subió de $2.704.924),
de los años 2006 a 2010; en el mismo período, el 10% más pobre apenas
subió de $113.000 a $114.000. Las cifras son nítidas y presentan una
fotografía bastante dramática del Chile que se acerca a los 200 años.
Nada ganamos con llorar, ni con avergonzarnos: está claro que es el
resultado de una política neoliberal, llevada a cabo por los distintos
ministros de Hacienda de la Concertación. Es completamente torpe creer
que sólo el crecimiento – vía chorreo – va a acortar la enorme brecha
entre ricos y pobres sin un cambio radical de modelo, basado en la
revolución educacional, en un cambio profundo del sistema de salud
pública y en una política vivienda digna para todos los ciudadanos.
El sistema impositivo chileno es asimétrico y odiosamente injusto; si no
procedemos a modificarlo ahora, no podremos esperar ningún cambio
respecto al desafío de la pobreza; es necesario renacionalizar nuestras
riquezas básicas o, al menos, un sistema impositivo, similar a otros
países de la OCDE, y un royalty de, al menos, un 50% de la riqueza que
las empresas extranjeras expatrían del país – al cobre se agrega el
litio y otras riquezas naturales. El sistema financiero reporte este año
enormes riquezas, pagando muy pocos impuestos, los mismo ocurre con
grandes empresas que pertenecen a unas pocas familias, la mayoría
monopolios, bipolios o tripolios, que bien podrían pagar un 50% al
impuesto de primera categoría.
Por el contrario, un nuevo sistema de cargas públicas debiera favorecer a
las Pymes, sobretodo a aquellas que empleen a mayor número de personas;
lo mismo puede ocurrir con el famoso IVA, que podría diferenciar entre
artículos de lujo y suntuarios, de aquellos de primera necesidad, que
integran la canasta básica, atacando directamente a vena uno de los
sustentos de la pobreza e inequidad social.
03/08/2010
Artículos Relacionados
La visión liberadora desde la teología
por Isabel Soto Mayedo (Crónica Digital)
19 años atrás 5 min lectura
La estrategia de Obama para Chile y América Latina
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 11 min lectura
A propósito del asesinato reciente de un líder indigena en Costa Rica: algunos apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 6 min lectura
Acuerdo del Senado por el voto chileno desde el extranjero – Nada de qué alegrarse!
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
El golpe de Estado de Boris Johnson
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo, (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Ecuador: Los cambios no los hace una persona sino una sociedad en conjunto
por Yásser Gómez (Revista Mariátegui, desde Quito)
15 años atrás 11 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.