Encuentro binacional «Los Andes sin Minería de Frontera»
por Encuentro Organizaciones Comunitarias Chile-Argentina (Vallenar, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Despertar comunitario: El límite que las leyes no pueden borrar
Los días 14 y 15 de julio se está realizando en Vallenar el primer encuentro de minería de frontera Chile Argentina, que surge a partir de la sistemática vulneración de derechos que vienen experimentando las comunidades de ambas naciones desde que las transnacionales mineras obtuvieron el permiso legal para explorar y explotar en la antes intocable franja fronteriza.
El Tratado Binacional Minero, suscrito por Chile y Argentina en 1997, ha generado conflictos socioambientales de nuevo tipo, ya que no solo suponen impactos en las comunidades vecinas a los megaemprendimientos mineros, sino que, al comprometer éstos la línea divisorias de las aguas, su emplazamiento amenaza la alimentación hídrica de los valles desde las nacientes, dificulta la delimitación de responsabilidades de las autoridades, instala serios problemas en términos de soberanía, y en fin, puede transformarse en caldo de cultivo para conflictos limítrofes futuros.
La minería de frontera es una nueva fase de expansión de la minería transnacional, que encontró su modelo experimental en los países de Chile y Argentina a través del Tratado Minero Binacional, y que tiene su caso emblemático en Pascua Lama, el más cuestionado y resistido de los proyectos mineros de Chile. Este caso ha servido para afinar la estrategia de difuminación de fronteras para la mega-minería, y ya se habla de Tratados entre Perú Chile, Perú Ecuador, Chile Bolivia, y otros más que estarían fraguándose de espaldas a la sociedad civil.
La complejidad y las enormes redes de influencia 5que ha tejido esta nueva fase de explotación de los bienes comunes, ha terminado por convencer a las comunidades afectadas que la resistencia no puede ser solo local ni acotada a un proyecto específico, sino que debe involucrar a los dos países en una estrategia mayor de difusión, defensa y despertar colectivo de conciencia.
Por eso, un grupo de organizaciones y comunidades de diferentes países de América latina, agrupados en el Observatorio Latinoamericano de Conflicto Mineros – OCMAL, vienen propiciando la articulación de experiencias de lucha frente a este modelo, mediante la realización de encuentros binacionales, particularmente Perú-Ecuador, Bolivia-Brasil y Chile-Argentina. Este último es el que se dará cita en la ciudad de Vallenar, amenazada por los proyectos Pascua Lama, Las Flechas y el Morro, todos binacionales que esperan instalarse en la cordillera de la región de Atacama.
“Los Andes Sin Minería de Frontera: Causas y Cauces Comunes”, es la consigna que se ha elegido para enmarcar la iniciativa, la que contará el miércoles 14 con un panel abierto a todo público que se realizará en el Salón Auditórium del Centro Comunitario Vallenar (Erasmo Escala con Merced), el jueves con un taller en el que participarán representantes de diversos conflictos mineros de ambos países, y el viernes y sábado en el que se compartirá en la fiesta tradicional de la Virgen del Carmen y se visitarán los dos valles agrícolas ubicados en la alta cordillera y por lo tanto, serán los primeros afectados con la puesta en marcha de estos proyectos.
Convocan:
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA * Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros OCMAL * Fundación Cullunche – Argentina * Consejo de Defensa del Valle del Huasco * Coordinadora contra Pascua Lama Santiago * Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – RAJAS * Pastoral Salvaguarda de la Creación – Alto del Carmen * Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo – Argentina
Para mayores informaciones:
Lucio Cuenca,
Director
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA),
Cel.: 9 240 27 06
– Viste el blog de Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
«Con una izquierda política, social y cultural protagónica, Chile sería otro Chile»
por Personalidades y Organizaciones Populares (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
11 de marzo de 2011 Protesta Popular: Los pueblos, los Trabajadores, los Explotados decimos ¡Basta!
por Organizaciones Populares (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Conferencia de Prensa: Protesta Popular el 11 de marzo
por Comando por los Derechos Sociales y Populares (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Colombia: “Defender a Piedad Córdoba Ruiz, no es una opción, es una obligación”
por Polo Izquierdo de la Memoria
14 años atrás 4 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
4 horas atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”