Encuentro binacional «Los Andes sin Minería de Frontera»
por Encuentro Organizaciones Comunitarias Chile-Argentina (Vallenar, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Despertar comunitario: El límite que las leyes no pueden borrar
Los días 14 y 15 de julio se está realizando en Vallenar el primer encuentro de minería de frontera Chile Argentina, que surge a partir de la sistemática vulneración de derechos que vienen experimentando las comunidades de ambas naciones desde que las transnacionales mineras obtuvieron el permiso legal para explorar y explotar en la antes intocable franja fronteriza.
El Tratado Binacional Minero, suscrito por Chile y Argentina en 1997, ha generado conflictos socioambientales de nuevo tipo, ya que no solo suponen impactos en las comunidades vecinas a los megaemprendimientos mineros, sino que, al comprometer éstos la línea divisorias de las aguas, su emplazamiento amenaza la alimentación hídrica de los valles desde las nacientes, dificulta la delimitación de responsabilidades de las autoridades, instala serios problemas en términos de soberanía, y en fin, puede transformarse en caldo de cultivo para conflictos limítrofes futuros.
La minería de frontera es una nueva fase de expansión de la minería transnacional, que encontró su modelo experimental en los países de Chile y Argentina a través del Tratado Minero Binacional, y que tiene su caso emblemático en Pascua Lama, el más cuestionado y resistido de los proyectos mineros de Chile. Este caso ha servido para afinar la estrategia de difuminación de fronteras para la mega-minería, y ya se habla de Tratados entre Perú Chile, Perú Ecuador, Chile Bolivia, y otros más que estarían fraguándose de espaldas a la sociedad civil.
La complejidad y las enormes redes de influencia 5que ha tejido esta nueva fase de explotación de los bienes comunes, ha terminado por convencer a las comunidades afectadas que la resistencia no puede ser solo local ni acotada a un proyecto específico, sino que debe involucrar a los dos países en una estrategia mayor de difusión, defensa y despertar colectivo de conciencia.
Por eso, un grupo de organizaciones y comunidades de diferentes países de América latina, agrupados en el Observatorio Latinoamericano de Conflicto Mineros – OCMAL, vienen propiciando la articulación de experiencias de lucha frente a este modelo, mediante la realización de encuentros binacionales, particularmente Perú-Ecuador, Bolivia-Brasil y Chile-Argentina. Este último es el que se dará cita en la ciudad de Vallenar, amenazada por los proyectos Pascua Lama, Las Flechas y el Morro, todos binacionales que esperan instalarse en la cordillera de la región de Atacama.
“Los Andes Sin Minería de Frontera: Causas y Cauces Comunes”, es la consigna que se ha elegido para enmarcar la iniciativa, la que contará el miércoles 14 con un panel abierto a todo público que se realizará en el Salón Auditórium del Centro Comunitario Vallenar (Erasmo Escala con Merced), el jueves con un taller en el que participarán representantes de diversos conflictos mineros de ambos países, y el viernes y sábado en el que se compartirá en la fiesta tradicional de la Virgen del Carmen y se visitarán los dos valles agrícolas ubicados en la alta cordillera y por lo tanto, serán los primeros afectados con la puesta en marcha de estos proyectos.
Convocan:
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA * Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros OCMAL * Fundación Cullunche – Argentina * Consejo de Defensa del Valle del Huasco * Coordinadora contra Pascua Lama Santiago * Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – RAJAS * Pastoral Salvaguarda de la Creación – Alto del Carmen * Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo – Argentina
Para mayores informaciones:
Lucio Cuenca,
Director
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA),
Cel.: 9 240 27 06
– Viste el blog de Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
El gobierno de Chile está asesinando a una lider mapuche
por Dr. Martin Almada (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Carta Confidencial a los Chilenos
por Elicura Chihuailaf (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Los trucos de la actual Constitución de Chile
por Actores Chilenos
11 años atrás 1 min lectura
Violación del Derecho al Debido Proceso: Caso Jaime Guzmán
por Patricia Araya (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.