Muy poco alentadores, por decir lo menos, fueron los resultados de la
prueba Simce que se efectuó a estudiantes de enseñanza básica de
nuestro país, quedando en claro, una vez más, la inequidad que afecta
especialmente a quienes cursan su enseñanza en establecimientos
municipalizados y particulares subvencionados.
Pese a la constatación de este hecho, las autoridades pertinentes poco o
nada han hecho por elevar la calidad de la educación, disminuir la
brecha entre la educación pública y la privada, inyectar recursos a las
escuelas y colegios, renovar la malla curricular y terminar con la
educación municipalizada, traspasando al Estado tal responsabilidad.
En 2006, cuando miles de jóvenes salieron a las calles para manifestarse
por un cambio real en el sistema educacional chileno, la entonces
ministra del ramo hizo oídos sordos; acusó a los estudiantes de promover
“desórdenes” y de causar daños a la propiedad pública y privada, cuando
el verdadero daño es el que el país infiere a sus ciudadanos en
desarrollo.
En Chile, desde tiempos de la dictadura, la educación se entregó a los
designios del mercado, y la Concertación, durante sus 20 años en el
poder, no realizó las modificaciones profundas que se requieren para
ofrecer dignidad al profesorado y un buen producto a los estudiantes.
La proliferación –y negocio redondo- de universidades privadas y el
autofinanciamiento de los planteles pertenecientes al Consejo de
Rectores, entre otros yerros, ha sido una constante desde hace décadas,
razón por la cual los pobrísimos resultados no debieran sorprender a
nadie, menos al actual gobierno, que favorece la desigualdad pues sus
“cerebros” saben que están perpetuando un sistema educativo que sirve a
sus propósitos, que no es otro que formar, en colegios y universidades
privadas, la élite que heredará las riendas del poder político y
económico, en desmedro de la gran mayoría de jóvenes que servirán a esa
élite.
En este país, la cultura y la educación no son prioridad y cada chileno y
chilena apenas lee ni menos adquiere libros debido a los bajos ingresos
y al valor de un libro que, en países como México, Argentina, Cuba,
Venezuela, por nombras algunos de nuestro propio barrio, son mucho más
baratos.
Por otra parte, la escasez de bibliotecas públicas y de diversidad en
los medios de comunicación; una televisión absolutamente alienante,
vacía de contenidos y anestésica, así como nula oferta cultural en
general, hacen que Chile se sitúe entre los países de habla hispana
donde cuyos habitantes apenas se manejan con un puñado de palabras,
incluyendo a sus autoridades.
Para graficar esa ignorancia, basta con lo señalado por el presidente de
la República, Sebastián Piñera, quien expresó “en esta isla vivió,
durante cuatro largos años, Robinson Crusoe…”.
Es un archipiélago, señor presidente; no una isla; y Crusoe un personaje
ficticio.
Artículos Relacionados
¿Por qué temen una asamblea constituyente? (III)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Pamela Jiles defiende a las víctimas de la dictadura y el fa vota la impunidad
por Pablo Varas (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Chile vota en contra de la Kastitución
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
«El argumento de la crisis humanitaria en Venezuela es absurdo»
por Nathali Gómez (Venezuela)
6 años atrás 10 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
1 hora atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
2 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».