Se llama Tamek, no Fariñas ni Zapata
por Mustapha M-Lamin Ahmed (Sahara Occidental)
15 años atrás 3 min lectura
Ali Salem TamekSon muchos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes que están en huelga de hambre. Son varias las semanas que llevan en ayuno. Son bastantes los que de ellos tienen serios problemas de salud, e incluso se teme por su vida.
Son muchos los colectivos que denuncian su situación. Son varias las organizaciones internacionales que condenan la situación… Son pocos los medios de comunicación que de ellos hablan. Son escasos los políticos que denuncian su situación. Son nulas las voces que desde PP y PSOE condenan lo que les ocurre.
Entre los presos está Ali Salem Tamek, un archiconocido activista saharaui, defensor de los derechos humanos y vicepresidente del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), cuya trayectoria es sobradamente conocida y avalada sobradamente por organizaciones internacionales. Pero tiene la desgracia de llamarse Tamek y no Fariñas. Ni Zapata. Y es tanta su mala suerte, que en vez de nacer cubano, nació saharaui, y en vez de estar encarcelado en La Habana, lo está en Rabat.
¿Cuándo denunciarán los medios masivos de comunicación su situación y la de sus compañeros? ¿O será mejor trasladarlo a La Habana (que no a Guantánamo) para que de él hablen eso medios llamados medios de comunicación? ¿Cuándo criticará el diario El País –y por extensión el todopoderoso Grupo Prisa- en su editorial lo que Marruecos hace con Tamek y sus compañeros? ¿Denunciará Goytisolo la situación de Ali Salem? ¿Lo hará Bernabé López? ¿Se acordará Máximo Cajal de los presos saharauis en las cárceles marroquíes? No lo creo, y dudo mucho que estos ilustres intelectuales, o algunos de ellos, vayan a publicar una carta exigiendo su liberación inmediata como hicieron cuando la estudiante y activista de la izquierda marroquí, Zahra Budkur, fue encarcelada. Entonces argumentaron, con razón, que “la razón y el derecho aconsejan su liberación inmediata como indicativo de la voluntad de cambio de un país que aspira a la transparencia democrática, al progreso y a la modernidad” (El País 22/07/2009).
Es poco lo que se espera del PP. No es mucho lo que se espera del PSOE. Nada, absolutamente nada, se espera del Gobierno de España: Tamek está al borde de la muerte y Moratinos aún no se ha enterado. Pero aquellos que se erigieron, con más insistencia que consistencia, en defensores de la moral, la igualdad y la justicia, no deben marginar sus voces de las de los muchos que reclaman la libertad de Tamek y sus compañeros, ¿o es que el grado de medida es distinto y Ali Salem y sus compañeros por merecer no merecen ni la libertad que Goytisolo y López exigían hace un año para Zahra? A tenor por su silencio, no parece necesaria la liberación de los presos saharauis como “indicativo de la voluntad de cambio”. ¿Esperarán hasta la sentencia a la pena de muerte que les reserva el estado marroquí para alzar sus tímidas voces?
Mientras tanto, Tawra, la hija de Tamek, privada de su papá, dice: “no me cansaré de llorar en alto libertad a mi padre” y aclama “nos habéis convertido en huérfanos, nos habéis separado, alejado y apresado”. Ojala le oigan. Ojala Goytisolo se entere y renuncie a su privilegio a la sordera y ceguera intencionadas.
Ojala se llamasen Ali Salem Fariñas y Yahdih Zapata. Ojala fuesen cubanos.
Viernes, 23 abril
* Fuente: Sahara Libre
Artículos Relacionados
«El terrorismo siempre es y ha sido una construcción del Estado»
por Pedro Cayuqueo (Temuco, Chile)
15 años atrás 12 min lectura
El fin de una era Maya llega cuando sus descendientes agonizan en la indigencia
por Proceso (Tegucigalpa, Honduras)
13 años atrás 5 min lectura
Chile: La prioritaria liberación de los prisioneros políticos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Solicitan a la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, interceda en defensa de los DD.HH. de Presos Políticos Saharauis
por CODESA
5 años atrás 7 min lectura
“Rasguen su corazón y no sus prendas de vestir”. Mea culpa tardío de la jerarquía eclesial católica
por Alex Ibarra Peña (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Piraos del cucumelo o «¿De qué crisis me hablan?»
por Luis Casado (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».