Hondura: Trauma, Terror y Tortura
por Juan Almendares (Honduras)
15 años atrás 5 min lectura
Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA)
¡Soldados! ¡ No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir ! Que os obligan ha hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡ No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina ! ¡ Vosotros no sois máquinas ! ¡ Sois hombres ! ¡ Con el amor de la humanidad en vuestros corazones ! ¡ No odiéis ! ¡ Sólo aquellos que no son amados odian, los que no son amados y los desnaturalizados !
Charles Chaplin
Los campesinos (as), los pueblos originarios, garífunas y misquitos de Honduras durante varios siglos no han tenido un minuto sin dolor ni sufrimiento. La colonialidad del poder se ha manifestado en el trauma, terror y tortura.
El espacio donde viven nuestros pueblos ha sido convertido en la geopolítica de la expansión capitalista. Asalto e invasión, por piratas, filibusteros, marines, tecnologías extractivas mineras. Territorio experimental caracterizado por el empleo de armas diversas incluyendo las químicas.
Otras formas de violencia han sido y son: la utilización de plaguicidas, fertilizantes, y medicamentos de la industria multinacional farmacéutica cuya aplicación no esta autorizada en los países ricos; los monocultivos, destrucción del bosque por empresas madereras y de los manglares por la industria del camarón. Invasión biotecnológica de los transgénicos, nanotecnología y agro combustibles.
La ideología que sustenta la política guerrerista contra los pueblos se ha basado en el Destino Manifiesto, Doctrina de Monroe, Doctrina de la Seguridad Nacional, fundamentalismo religioso, racismo, desarrollo desigual y el neoliberalismo de la globalización del capitalismo financiero internacional.
El siglo XXI se ha caracterizado por la geopolítica de la re militarización de los espacios de la vida, autoritarismo patriarcal; Incremento de las maniobras bélicas y de bases militares: Honduras, Colombia, Panamá, y otros países de Americe Latina y el mundo.
La Guerra Irregular es la innovación geoestratégica del presente siglo. No aparecen los filibusteros y marines de antaño. Ahora están detrás del telón del performance teatral de la guerra. El escenario bélico y violento es como si fuera entre nosotros. Los ejércitos inventan los enemigos para justificar los enormes gastos y sus crímenes.
Los jerarcas militares son los falsos héroes condecorados. Las estrellas insertas en los uniformes internacionales son el premio por los golpes de Estado militar, por haber participado en la Escuela de la Américas, por ser responsables de las masacres, desalojos violentos de campesinos, indígenas, pobladoras y por ser soldados mercenarios de las empresas multinacionales.
A partir del Golpe de Estado Militar en Honduras, el 28 de junio del 2009; se ha intensificado la agresión militar y policial contra el campesinado, los pueblos originarios, garífunas y misquitos quienes defienden los derechos comunitarios de la vida y la dignidad; cuya esencia es la recuperación de las tierras, territorios, aguas, soberanía alimentaria e identidad cultural.
Sin embargo los cuerpos represivos , fieles defensores de los intereses oligárquicos articulados al capitalismo financiero internacional, son parte del plan destructivo de los pueblos que consiste en transformar el campesino e indígena en trabajador agrícola temporal sin derechos laborales y con salarios miserables o el desalojo violento y mortal. No obstante ningún soldado esta obligado por la ley humana o divina a matar a sus propios compatriotas.
Bajo el pretexto de la lucha antidroga, la existencia de grupos guerrilleros y la perversa propaganda acerca de los vínculos y presencia en el Bajo Aguan y el Frente Nacional de Resistencia Popular de cubanos, venezolanos, nicaragüenses, ecuatorianos y bolivianos; se justifican el asesinato, tortura, terror, cacería humana de los dirigentes del Movimiento Unificado Campesino (MUCA) y de la Resistencia Popular
Se han movilizado al Bajo Aguan, mas de siete mil soldados; un tercio del total de las Fuerzas Armadas hondureñas, tanques, cuerpos policiales, centenares de guardias privados, sicarios; expertos en tortura y los corifeos de una campaña mediática para justificar el abril sangriento en el Aguan.
El propósito es defender las empresas oligarcas de Agro combustibles de palma africana e iniciar el experimento de la guerra y nuevos golpes militares contra los pueblos del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América).
Si profundizamos en el análisis; podremos descubrir que el espacio del Aguan y sus proximidades cercanas a la Costa del Atlántico y el Caribe existen: petróleo, alta biodiversidad, aguas profundas donde no solo pueden anclar barcos de gran tonelaje sino encontrar en el fondo del mar se puede encontrar una gran riqueza marítima de minerales estratégicos y son costas que ambicionan los negocios megaturísticos. La razón de la reactivación de la Cuarta Flota del Comando Sur en el Atlántico no solo es el control militar sino de la expansión capitalista. A esta agresión en contra de los pueblos de Latinoamérica le he llamado el Complejo Militar Minero Agroindustrial (COMMA)
La tarea urgente es detener la maquinaria de la guerra, el trauma, el terror, la tortura y la muerte. Apelamos a la comunidad nacional e internacional; a los pueblos hermanos de Estados Unidos América, Canadá, América Latina, África, Asia y Australia a visitar el Aguan. El posicionamiento activo en defensa de los campesinos por diferentes organizaciones mundiales constituye un acto hermoso y solidario por la construcción de la paz y a la justicia humana y planetaria.
Tegucigalpa, 12/04/10
– El autor es miembro de la resistencia contra el golpe militar en Honduras. Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, defensor de los derechos humanos y presidente del Movimiento Madre Tierra.
Artículos Relacionados
Antonio Vukusich: El siquiatra de Mañalich en Osorno
por Claudio Ojeda (Osorno, Chile)
13 años atrás 11 min lectura
CECT exige el respeto de los derechos de detenido de Waikilaf Cadin Calfunao
por Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Desde Hollywood se impulsa la guerra psicológica contra Venezuela
por Correo del Orinoco (Venezuela)
11 años atrás 2 min lectura
«El nuevo allanamiento al espacio comunitario fue con una brutalidad absoluta»
por Comedor Popular Luisa Toledo (Chile)
9 meses atrás 2 min lectura
El rol de Israel en la militarización del Wallmapu
por Javier Karmy (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.