Chile: Organizando Red Solidaria Pueblo y Organización
por Pasalavoz
15 años atrás 4 min lectura
Desde hace una semana, la ciudadanía se encuentra conmovida por la catástrofe que azotó nuestro país; una vez más son los chilenos y chilenas más sencillos quienes lo sufren con mayor fuerza y crueldad. El terremoto ha dejado de manifiesto la otra cara reinante de Chile, la de la injusticia y la inequidad social.
La doble tragedia que hoy se vive, particularmente el sector costero de la región del Maule y la del Bio-Bio, no es solo el efecto inevitable de un cataclismo natural. Los efectos de éste se han agravado mortalmente debido a que información clave y certera sobre el maremoto no fue adecuadamente compartida por la Armada con las autoridades pertinentes de gobierno que podrían haber evitado cientos de pérdidas de vidas humanas.
Por otro lado, el apoyo ha llegado tardíamente o no llegó, consecuencia directa de formas de organización centralizada y autoritaria que dejan a los sectores sociales sin iniciativa y sujetos al asistencialismo, con prácticas y formas de convivencia social basadas en la represión a las organizaciones y al debate político, que fomentan el individualismo y la falta de solidaridad. Quedaron también en evidencia las tremendas deficiencias en la construcción de las viviendas, escuelas, puentes, hospitales y carreteras, producto de un empresariado que lleva décadas lucrándose, actuando de manera irresponsable y criminal, provocando miseria e inseguridad.
A una semana de haber ocurrido el terremoto y maremoto, luego del terror inicial y de haber constatado en terreno el sufrimiento de miles de personas, de ver que la ayuda fue entregada de manera tardía, desorganizada e individualista, de presenciar cómo las futuras autoridades se han dedicado a sacar provecho político de la desgracia del país, y ante la ausencia de reacción de parte de los partidos políticos; Un conjunto de organizaciones sociales y populares nos hemos convocado para conjuntamente evaluar la situación y hemos constituido una red que nos permita trabajar por la solidaridad y la reconstrucción, así como por el rescate, recuperación y fortalecimiento de los valores que nos lleven a reconstituirnos como un pueblo organizado que enfrente de manera efectiva y digna la tragedia actual.
Por ello, los que aquí estamos, hemos resuelto articular nuestros esfuerzos y voluntades para trabajar por la solidaridad con un sentido político, de género, social y popular, entendiendo que, junto con salir de la emergencia, necesitamos reconstruir un país con valores y conciencia política social.
Trabajaremos por formas de ayuda y solidaridad que sean controladas y gestionadas desde las organizaciones sociales y populares presentes en cada una de las localidades afectadas.
Impulsaremos una participación social real y efectiva en las decisiones, las orientaciones y la implementación de la ayuda y la reconstrucción, fiscalizando cuidadosamente e impidiendo que la reconstrucción se convierta en el gran negocio para grandes empresas o en la gran oportunidad para que políticos y autoridades hagan clientelismo y dividan a los sectores sociales y populares.
Promoveremos las formas de organización y control social que garanticen mantener una convivencia fraterna y digna, donde el ejército cumpla un papel vital en la emergencia de apoyo a la logística y la infraestructura, y no le sea asignado el papel represor que antaño jugó y que aún mantiene profundas y dolorosas heridas en el pueblo.
Hoy como ayer no estamos solos. La inmensa solidaridad internacional con nuestro pueblo que desde el primer momento nos han expresado multitudinariamente las organizaciones, los movimientos sociales y gobiernos, nos compromete a cautelar que la solidaridad se canalice e implemente de acuerdo a los principios que hemos enunciado.
Concientes de que la reconstrucción del tejido social es nuestro verdadero norte, y que la solidaridad es más que una donación, con nuestros esfuerzos y nuestras manos, nuestras conciencias y convicciones, con autonomía y fraternidad, estamos convencidos que como pueblo somos capaces no sólo de reconstruir el país, sino construir uno verdaderamente justo, democrático y solidario.
Las organizaciones firmantes hacemos un llamado a las organizaciones y movimientos sociales, a las instituciones a: integrarnos, unirnos y coordinar nuestros esfuerzos y acciones para esta gran tarea que es de largo aliento.
Firman:
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Confederación Nacional Campesina Ranquil
Marcha mundial de Mujeres- Chile
Centro de Estudios de la Mujer- CEDEM
Centro de Estudios Nacionales para el Desarrollo Alternativo, CENDA
Sindicato de Trabajadores Universidad Diego Portales
Sindicato de Trabajadores Universidad Santo Tomás
Sindicato de Trabajadores Andrés Bello
Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales de Chile, ANAIC
FUNDACION TERRAM
Circo Feminista
GRAIN
Centro de Estudios por la Agroecología, CEPA
Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos sector privado, CEPCH
Artículos Relacionados
Uruguay: La llegada de Bush, el PIT-CNT y los Trabajadores
por Agrupación de Trabajadores Municipales de Montevideo
18 años atrás 20 min lectura
Carta abierta al Presidente de la Cámara de Diputados por su viaje a Marruecos
por Esteban Silva Cuadra (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Por los derechos cívicos de los chilenos en el exterior
por Asociación de Chilenos en Francia
19 años atrás 2 min lectura
Se ha creado el Movimiento Democrático de los Pueblos de Chile – MDP
por Patricia Rodriguez (Encargada Prensa - MDP)
18 años atrás 2 min lectura
Venezuela rechaza Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno
por
9 años atrás 2 min lectura
Vicepresidente de la FECH emplaza a la Concertación
por CNN Chile
14 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.