Lo que los grandes medios del mundo ocultan: La solidaridad médica cubana en Haití
por Medios
15 años atrás 6 min lectura
CNN presentó como si fuera un ciudadano español a un cubano, médico, que brinda sus servicios en Haití. Este hecho no parece ser casual, en medio del silencio que las transnacionales mediáticas han hecho sobre la presencia cubana en el país caribeño y de los servicios prestados. Personal médico cubano se encontraba en Haití desde antes del terremoto y la Isla fue la primera en dar auxilio.
Una delegación cubana de alto nivel, encabezada por el vicepresidente Esteban Lazo, visitó las misiones de médicos cubanos en Haití, que han atendido a unas 70 mil personas desde el terremoto, desde hace casi un mes. El presidente haitiano, René Preval, agradeció el apoyo de Cuba desde antes del sismo. TeleSUR
El Comandante en Jefe Fidel Castro envió un mensaje de reconocimiento a la Brigada Médica Internacional Henry Reeve y a los graduados y estudiantes de quinto y sexto años de la Escuela Latinoamericana de Medicina que se encuentran en Haití. "Ustedes están escribiendo hoy una de las páginas más hermosas de la historia de la Medicina humana", indica el mensaje del líder de la Revolución Cubana. Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, fue portador de la misiva, leída en un estrado del hospital de campaña de Croix des Bounquets, adonde llegó acompañado por otros dirigentes de la Isla. 9 de febrero de 2010
Un grupo de 200 médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina provenientes de América Latina y África, llegaron a Puerto Príncipe para colaborar en la instauración de un sistema de salud público funcional a la realidad de este país.
Puerto Principe-. "Me duele debajo del corazon", traduce del creole al español un facilitador social al doctor que puede ser paraguayo, argentino, peruano, chileno o de cualquiera de las nacionalidades, pues son médicos formados en Cuba y que integran la Brigada Internacionalista Henry Reeve (*) presentes en Haiti.
Haití: el infierno de este mundo (XX)
HAITÍ, 18 de febrero de 2010.- Estos muchachos, definitivamente, se empeñaron en trastocar el infierno de este mundo. Creo que nunca olvidaré aquella tétrica imagen de la sede de la Brigada Médica Cubana en Haití, cuando decenas de haitianos con espeluznantes heridas yacían en el piso, y varios cadáveres hacían más lúgubres mis primeras impresiones en esta tierra. Pero el "asalto feliz" que protagonizan desde hace algunos días los muchachos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina nos hace olvidar, por unos instantes, tal tragedia.
Federico, de Uruguay, desde que llegó anda trepado en los árboles intentando poner el techo de lona azul que resguardará las casas de campaña de las lluvias; Luther, el hondureño, sigue empeñado en buscar por todo Puerto Príncipe un poco de cal con que pintar las aceras y los troncos de los árboles; Ricardo, de Colombia, ayuda a picar algunos palos para hacer bancos donde descansar luego del arduo trabajo; Marcela y Alejandra, también de Colombia, cuelgan carteles de no fumar, de tratar con respeto, de no arrojar basura… también pusieron nombres a las áreas y hasta "fundaron" nuevas avenidas.
El local de enfermería ahora se llama Toussaint Louverture, el comedor es el restaurante Las Delicias y los espacios entre las casas de campaña son las avenidas Salvador Allende, Ernesto Guevara y Henry Reeve. Pronto situarán números y banderas de cada país en las casas de campaña. Dicen que para localizar a alguno de ellos solo bastará con decir que vive en tal avenida y número.
Las latas del pescado que dan en las comidas son los ceniceros, y lo que antes era un piso de tierra, ahora es de gravilla. Y para que nadie tuviera duda de que llegaron para quedarse y trastocar la tragedia colocaron a la entrada del campamento, la bandera de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve de la ELAM junto a una imagen del Comandante Fidel. De allí salen cada día a sanar.
Con la alegría contagiosa de estos muchachos todos hacen sus días más felices en la sede de la Brigada, parece muy lejano aquel 12 de enero cuando fue terror lo que se vivió.(Cubaminrex – Granma).
(*) Síntesis Biográfica de Henry Reeve
El brigadier norteamericano Henry Reeve, "El Inglesito", es uno de los más significativos ejemplos de internacionalismo. La simple narración de su vida, cuya juventud entera la dedicó a luchar por laHenrry reeve libertad de Cuba, parece producto de la fantasía.
Había nacido en Brooklyn, New York, el 4 de abril de 1850. Siendo un adolescente ocurrió el asesinato del presidente norteamericano Abrahan Lincoln, y dejó profunda huella antiesclavista en Reeve, que se incorporó a la Guerra de Secesión entre los Estados del norte y sur estadounidenses, luchando en las filas del norte anti-esclavista contra los sureños, que eran partidarios de la esclavitud.
Al estallar la Guerra de los Diez Años en Cuba, decide ponerse al servicio de la causa libertaria cubana y el 11 de mayo de 1869 llega por la bahía de Nipe a bordo del vapor Perrit, como ordenanza del mayor general, también norteamericano, Thomas Jordan.
A los cinco días del desembarco es sorprendido por tropas hispanas, capturado herido, y colocado junto a otros para fusilarlos. Lo dejan por muerto entre varios cadáveres, pero recupera el conocimiento, se aleja arrastrándose por el monte, vaga solo, muerto de hambre, sin saber el idioma, hasta que es llevado por un grupo mambí que lo cura. Participa con singular arrojo en combates en Oriente y Camagüey, y es uno de los hombres de Agramonte que participa en el famoso rescate de Sanguily.
Henry Reeve, por su valor y conocimientos militares, ascendió rápidamente, y en julio de 1873 ya era coronel, designado jefe de la caballería camagüeyana. Dos meses después, al ir a tomar una batería española al machete, sufre una herida de bala de cañón en la pierna, que queda arrancada desde el nacimiento del muslo. Desde entonces, como no puede sostenerse a horcajadas sobre el caballo, combate amarrado firmemente a la bestia y así continúa dirigiendo a sus hombres en famosas cargas al machete, como un ángel vengador de la libertad y el derecho.
En diciembre de ese año 1873 es designado para comandar la brigada de Cienfuegos, donde desarrolló importante acciones para las armas cubanas.
Ya en agosto de 1876 avanza desde la Ciénaga de Zapata a la sabana de Yaguaramas, con su tropa de cien hombres que lo adora y que constituye la avanzada de la Invasión. El 4 de abril los sorprende una gran fuerza española de 400 hombres, y Reeve decide quedarse con 15 mambises protegiendo la retirada de su fuerza, para que no resulte aniquilada.
En el desigual combate le matan el caballo, al que está amarrado, y recibe dos graves heridas de balas en el pecho y la ingle, pero continúa combatiendo hasta que recibe otro disparo, y ante la inminencia de caer prisionero, se dispara su última bala en la sien, según han narrado los supervivientes de la acción.
Los españoles exhiben su cadáver en Abreus y Cienfuegos, y aquí recibe sepultura en el cementerio de Reina, según consta en el registro de defunciones de la Iglesia Catedral, aunque no se conoce el sitio exacto del enterramiento en la necrópolis. Al caer Reeve en la sabana de Yaguaramas, tenía 26 años de edad y dedicó siete de su juventud fogosa a la causa de la libertad de Cuba, por ello lo recordamos con cariño y agradecimiento.
* Fuente: Colaboración Médica Cubana
Artículos Relacionados
Un diputado brasileño dedicó su voto contra Dilma al coronel que la torturó
por
9 años atrás 1 min lectura
Trabajadores en la cornisa de un edificio
por CGT Mosicam (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Corte Suprema condena, pero reduce pena, a autor de crimen de sacerdote español Joan Alsina
por El Mostrador.cl
17 años atrás 3 min lectura
España: Podemos e IU alcanzan un preacuerdo para ir juntos el 26-J
por Ana Pardo de Vera (España)
9 años atrás 4 min lectura
Rigoberta Menchú: integración en América Latina es una necesidad
por TeleSUR
18 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.