Médicos cubanos, entre los primeros que asistieron a los haitianos
por Isidro Fardales (desde Haiti)
16 años atrás 2 min lectura
Me faltan palabras para describir estos primeros momentos en Puerto Príncipe, quizás sea mejor repetir lo dicho por un medico cubano que anteriormente estuvo en Haití cuando los desastres naturales de los años 2005 y 2008: no se parece a nada que yo haya visto anteriormente.
Ciudad bombardeada, tal y como aquellas imágenes que me llegaron alguna vez a través de documentales o películas que versaban sobre acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, o acerca de la guerra de agresión norteamericana contra Vietnam.
Decenas de miles de victimas, según se dice, pues aun no puede haber estadísticas reales y no se sabe si alguna vez las habrá. Los escombros de la urbe cubren posiblemente otros cientos de personas.
La incertidumbre, el miedo, la zozobra y la desesperanza asoma en los rostros de los miles que deambulan por las calles o se acogen a ella para pasar el día y la noche, pues la inseguridad de casas y edificios está presente en ellos.
Aun con las réplicas reiteradas, llegó a Haití un refuerzo de 60 integrantes de la Brigada Medica cubana Henry Reeve, creada por Fidel para brindar ayuda solidaria profesional en cualquier parte del mundo a los pueblos que lo necesiten.
Ellos se suman a los más de 300 que se encuentran aquí repartidos por toda la geografía haitiana. Muchos han sido trasladados a Puerto Príncipe y han sido los que desde el primer momento se han enfrentado a las consecuencias derivadas de este sismo de 7 grados que no tuvo compasión con este sufrido pueblo
Llegamos a un hospital de campaña ubicado en el patio central de lo que se denomina por los haitianos El Anexo, que no es más que una edificación aledaña que se suma al conocido Hospital Militar.
Allí, bajo la gran carpa, los cirujanos cubanos -sin descanso- atienden uno tras otros a los que llegan heridos o mutilados. La fila es interminable como constante es el arribo de personas en busca de atención médica.
En momento en que redacto estas líneas los médicos cubanos ha prestado servicio a más de mil personas en poco más de 24 horas. Decenas de ellos ha requerido intervención quirúrgica.
También ha sido instalado otro hospital de campaña en el Centro Oftalmológico Renacimiento, en el cual se llevaba a cabo la Operación Milagro.
La ciudad permanece a oscuras ante el deterioro de las líneas de electricidad y la ausencia de comunicaciones, provocada también por el sismo, no me ha permitido llegar a ustedes con el sonido directo.
Esperamos en algún momento poder contar con ellas para llegar a ustedes con testimonios de primera mano sobre lo que acontece aquí en Puerto Príncipe.
14 Enero 2010
(Desde Haití, Isidro Fardales, enviado especial de la Radio Cubana)
* Fuente: Cuba Debate
Artículos Relacionados
Luego de casi diez años, tribunal condena a Celulosa Arauco por daño ambiental en Río Cruces
por Diario Uchile
12 años atrás 6 min lectura
Queremos participar en la redacción de una nueva LOCE
por Hernán Narbona Velíz (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Corte de Valparaíso ordenó a jueza que indaga a la Esmeralda cerrar investigación a fin de año
por Jorge Escalante (La Nación)
18 años atrás 3 min lectura
Empleados Públicos de Coyhaique se han tomado Comisaría
por MagdaPatagonia (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Congreso chileno tramita privatización de semillas y liberación de transgénicos
por El Ciudadano (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Ecuador, Lenin Moreno: «Hace falta un estilo de mayor consenso, de menor confrontación»
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».