«EEUU debería reconocer ayuda de Cuba a Haití y sacar a Isla de lista de países terroristas»
por Steve Clemons (EE.UU)
16 años atrás 4 min lectura
Steve Clemons, es miembro principal y director del Programa de Estrategia Americana en la Fundación Nueva América y editor del blog político La Nota de Washington
Steve Clemons, quien dirige uno de los principales programas de la New America Foundation, y editor del blog político The Washington Note escribió un artículo del cual Cubadebate ha preparado la siguiente versión, y que usted puede leer en el sitio digital de la CNN: U.S. and Cuba should work together to help Haiti
Cuba se ha convertido en un proveedor de nato de ayuda ante las catástrofes, con programas de asistencia médica relacionada con todo el mundo, especialmente después de los tsunamis, huracanes y terremotos, y sin duda va a enviar grandes contingentes de personal médico al asolado Haití en los próximos días y semanas.
Más allá del estancamiento en un ambiente de guerra fría todavía presente en las relaciones con Cuba, es un gobierno de Obama donde la política exterior parece ser la prioridad, no se puede ignorar que la devastación en Haití constituye una plataforma no sólo para proporcionar ayuda a un pueblo cercano en circunstancias desesperadas, sino también para fomentar la confianza entre Cuba y las autoridades estadounidenses en una colaboración potencial para coordinar los esfuerzos en un tercer país.
Muchos grandes voces de América – desde Brent Scowcroft y George Shultz, a Jackson Browne y Bill Richardson – han dicho que el embargo de EE.UU. a Cuba no tiene sentido en la política exterior, que el derecho de los estadounidenses a viajar a cualquier parte del mundo no debe suspenderse en el caso de Cuba, y que las exportaciones que hace Cuba de los médicos en lugar de armas debería ser motivo más que suficiente para sacar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, de acuerdo con los Estados Unidos.
Este hecho debería ayudar a evolucionar la coordinación de la movilización de recursos y apoyo financiero en un esfuerzo multilateral regional con otros países de América Latina – en particular con Cuba, que dispone de un cuerpo médico experimentado para responder ante los desastres naturales.
Tras el huracán Katrina que golpeó Nueva Orleans y el sur de Mississippi, Fidel Castro ofreció ayuda de socorro de hasta 1 600 personsas que conformar la Brigada médica Henry Reeves, el nombre de un médico estadounidense que luchó en la guerra de independencia de Cuba. Previsiblemente, los EE.UU. rechazaron la oferta en septiembre de 2005.
Poco después, en octubre de 2005, la Brigada de Reeves fue enviada para ayudar a proporcionar la tan necesaria ayuda médica después de que el devastador terremoto de Cachemira que atravesó la región montañosa del Himalaya a lo largo de Pakistán y Cachemira. Estados Unidos y Europa enviaron equipos de médicos a Pakistán, cada uno con un campamento base de despliegue durante un mes. Los cubanos desplegaron siete campamentos como base principal y 30 hospitales de campaña en la región de fundamentalistas islámicos de Pakistán, una nación con la cual Cuba no tenía relaciones diplomáticas. Hoy en día, los cubanos y paquistaníes tienen embajadas en sus respectivas capitales.
Bruno Rodríguez, el nuevo ministro de Exteriores de Cuba, que era entonces diputado, encabezó la misión y vivió en las escarpadas montañas de Pakistán durante un año completo.
Los equipos de médicos cubanos al parecer trabajaron de forma constructiva y positiva con el personal de los EE.UU. y Europa – y este tipo de colaboración, aunque informal, podría ser el tipo de fomento de la confianza para impulsar las relaciones de Cuba tras el estancamiento que han sido durante décadas.
Haití está en problemas hoy. El devastador terremoto de 7,0 grados en la ciudad capital de Puerto Príncpe pone aún mayor énfasis en lo que ya era un desastre para el desarrollo humano. Las oficinas del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas están destruidas, con cientos de desaparecidos. Probablemes con víctimas entre sus propios ciudadanos, Cuba tenía en Haití 408 médicos que ahora también prestan servicios allí.
Es el momento para que los EE.UU., Cuba y otros países de América Latina coordinen sus esfuerzos para detener la peor tragedia humana que haya padecido Haití, y para que potencialmente se unan las estrategias del llamado poder blando de Estados Unidos y Cuba de la manera que crean más positivas para Haití y sin dudas de más largo plazo en las relaciones norteamericanas con la Isla en este Siglo XXI.
14 Enero 2010
* Fuente: Cuba Debate
NdR: Recomendamos leer también: Los nuevos «médicos descalzos»
Artículos Relacionados
Brasil: Dilma Rousseff propuso un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente
por Telam.com.ar
12 años atrás 4 min lectura
“Reuniones secretas entre Valdés y las AFP lo inhabilitan para decidir sobre pensiones”
por Prensa Alejandro Navarro Brain (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Colombia registra más de 38 mil personas desaparecidas en tres años – Alerta Mundial
por TeleSUR
15 años atrás 3 min lectura
Detenida presidenta de la AFDD en accidentada marcha hacia La Moneda
por Andrés López (La Nación ? Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Joven mapuche fue acribillado por la espalda con disparos de armas de guerra hechos por la policía
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…