Iquique. 21 de diciembre de 1907. Presidente Pedro Montt. Jefe de Plaza General Roberto Silva Renard. Masacre Escuela Santa María. Puerto
Natales 23 enero 1919. Presidente Juan Luís Sanfuentes. Ministro de Guerra Ladislao Errázuriz Zañartu.
Masacre obrera. 3 de febrero de 1921. Presidente Arturo Alessandri Palma.
Masacre de San Gregorio. Marzo de 1925.
Masacre de Marusia.
Masacre de La Coruña.
Masacres de Alto Bíobío.
Nitratúe,
Ranquil,
Lonquimay…
Es la misma derecha de siempre. La derecha que mató al general René Schneider, al edecán Araya. La misma derecha que tocó las puertas de los cuarteles militares. La misma derecha que iba a tirar trigo a la puerta de la casa del Comandante en Jefe Carlos Prats.
General Bonilla, Contraalmirante Ismael Huerta, Viceralmirante Patricio Carvajal, General Rolando González, Contraalmirante Lorenzo Gotuzzo, General Sergio Figueroa, José Navarro Tobar, General Arturo Yovane, General Arturo Vivero, Gonzalo Prieto Gandera, Coronel Alberto Spoerer, Coronel Sergio Crespo, General Mario Mac kay, General Diego Barba, Coronel Pedro Ewing, Estos fueron los primeros Ministros nominados por la dictadura militar. Sergio Arellano encabezaba la Caravana de la Muerte, y Manuel Contreras era el Jefe de la DINA.
La derecha que se vendió Chile. Sergio de Castro, Hernán Büchi, Carlos Cáceres, José Piñera Echenique. Bruno Philippi. Sergio Fernández Vasco Costa. Hernán Felipe Errázuriz. Miguel Angel Poduje. Guillermo Arthur. Alvaro Saied. Jorge Selume. Julio Ponce Lerou. Carlos Alberto Délano. Carlos Eugenio Lavin. Manuel Cruzat Infante. Fernando Larrain Peña… también estaba Ricardo Claro.
Esta es una pequeña parte de la derecha que está esperando que gane el Pinochetismo/Piñera. Y no hay que pensar que las cosas han cambiado de manera significativa. En una mesa de votación en la zona antártica, (solo votaban militares) de ocho votos siete fueron… para Piñera.
Y están con nosotros siempre Diana Aron. José Carrasco Tapia. Miguel Angel Catalán Febrero. Reinaldo Rozas y Jecar Y están los 119 detenidos desaparecidos entre tantos miles. Y están los miles de torturados, los miles de exiliados. Están nuestros buenos camaradas que permanecieron por años en el patio 29. Y están Los Hornos de Lonquén, Pisagua, Chacabuco, Tejas Verdes.
Es muy entendible el profundo malestar ante la disyuntiva en la segunda vuelta electoral. Son muchos años en que se insiste en pedir sacrificios electorales, donde siempre hay que aparcar hasta el siguiente periodo las indispensables transformaciones que Chile necesita. Donde el candidato de la Concertación llega impuesto por una camarilla que está agotada hace ya bastantes periodos.
Es que los votos de Marco Enríquez y de Jorge Arrate, los nulos y muchos en blanco, y los que en un comienzo sostuvieron a Navarro, no le dicen nada a los que recorren los pulcros pasillos en La Moneda?. Esas son las voluntades que ahora les están haciendo falta en las matemáticas.
La Concertación no pasa por la historia como lo mejor sucedido después de tantos años malos y criminales de la dictadura de las Fuerzas Armadas. En Chile no se está votando por un Mujica ni un Correa en segunda vuelta. Fue una incorrecta propuesta de los partidos que gobiernan, y claro, hoy, en este enorme dilema, donde se juegan principios, consecuencia, generosidad, la determinación es delicada, pero hay que tomar una posición.
Posiblemente es el momento en que debamos aparcar nuestras diferencias, que son muy justas y correctas. Los hechos nos han demostrado que si. La historia política del país no se termina con la segunda vuelta de estas elecciones. Es también el momento en que todos aquellos que sostenemos que este sistema es injusto y que debe ser transformado, busquemos las instancias donde nuestros esfuerzos puedan tener la fuerza, para que se conviertan en verdadera expresión popular, porque de eso también están construidos los tiempos. Hay suficiente historia y aprendizaje para diferencias cantos de sirena y proyectos de sociedades más libres, democráticas y solidarias.
La Concertación da algunas señales de apertura y cambios, su acuerdo de mínimos es muy insuficiente. Chile necesita sentar las bases de un proyecto de país donde TODOS los chilenos seamos dueños de nuestras riquezas básicas, donde se amplíen de manera significativa, las oportunidades para las nuevas generaciones, en educación y cultura. Hacer que la salud pública, se constituye en un derecho digno y no mendicante, no un privilegio. Necesitamos detener la carrera armamentista tan podo dignificante como pueblo, esos recursos son indispensables en otros sectores del país. Y claro, esto sucede entre otras razones porque la transición no ha comenzado, los poderes fácticos están…
Pero hay una cosa que la Concertación debe manifestar clara y de manera determinada… una Nueva Constitución.
Los excluidos no se acaban con el ingreso de tres parlamentarios comunistas al Congreso Nacional, el acuerdo era una posibilidad que siempre estuvo allí. Los miles de chilenos en el extranjero tienen que ejercer su derecho a votar en las próximas elecciones. El sistema binominal debe ser reemplazado por uno que posibilite la representación de TODAS las opiniones y voluntades.
No es creíble que si gana la derecha Manuel Contreras será el siguiente embajador ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas… pero es un segundo golpe de estado.
“La doctrina socialista no es un conjunto de dogmas estáticos, sino una doctrina viva, esencialmente dinámica, que expresa en el orden de las ideas políticas las tendencias creadoras del proletariado moderno”.
(Salvador Allende. Discurso en el senado en 18 de junio de 1948).
Artículos Relacionados
Hudson, analista financiero estadounidense: EE.UU. organizó una revolución de colores desde arriba, en Europa
por RT.DE.COM
2 años atrás 3 min lectura
Más senadores para las cutufas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Carta de ex Supervisores de División El Teniente al “Consejo Para la Transparencia”: Codelco está siendo mal gestionada
por Roberto E. Andereya Vera (Machalí, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
El poder de la libertad para unirnos, pero para vivir como hermanos
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Adolfo Zaldívar, Bachelet y el modelo económico
por Marcel Claude (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.