El 3 de diciembre, Día Internacional por el NO Uso de Plaguicidas
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional por el NO Uso de Plaguicidas para hacer un llamado de atención, especialmente a las autoridades, sobre los graves problemas sanitarios y ambientales que genera el uso de agrotóxicos a nivel global.
Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 16.000 personas fallecidas en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas.
Este y muchos otros graves accidentes han ocurrido en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos. Se ha contaminado el aire, suelos, aguas y alimentos causando profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la biodiversidad, deforestación y pérdida de la fertilidad de los suelos.
El mayor costo social son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas que afectan a trabajadores/as agrícolas y a la población expuesta a plaguicidas, como también a quienes consumimos, sin saberlo, alimentos con residuos de agrotóxicos.
En América Latina el uso de plaguicidas ha intoxicado a millones de personas y ha cobrado miles de víctimas, muchos de ellos niños. Sin embargo, nadie ha asumido la responsabilidad por estos crímenes que permanecen impunes. Sólo en Brasil hay más de un millón y medio de trabajadores rurales intoxicados crónicos por esta causa.
En Chile se venden sin restricciones y se usan plaguicidas con efectos cancerígenos, causantes de malformaciones congénitas y alteradores de los sistemas nervioso, reproductivo e inmunológico. En 2008 se importaron sobre 32.000 toneladas de agrotóxicos, 20% más que en 2007.
Según el Ministerio de Salud, en 2008 hubo 849 casos notificados y confirmados de intoxicaciones por plaguicidas. Pero son muchos más, porque se estima que sólo se notifica 1 de cada 4 casos. De enero a septiembre de 2009 ya habían ocurrido 6 muertes y 320 intoxicaciones, a las que se suman más de 500 personas que sufrieron diversos niveles de intoxicación con plaguicidas el pasado mes de noviembre en la Región del Maule.
Por un Chile libre de plaguicidas y por una alimentación sana, exigimos que se prohíba el uso de los plaguicidas más tóxicos (1a y 1b, según la OMS) y se cancele el registro del endosulfán, insecticida organoclorado extremadamente dañino para la salud y de prolongada permanencia en el ambiente. Por estas razones, ya ha sido prohibido en muchos países de América Latina y del mundo.
Alianza por una Mejor Calidad de Vida (integrada por ANAMURI, OLCA y CIAL)
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL)
Más informaciones:
RAP-AL: Fono/Fax 3416742
Correo electrónico: info@rapal.cl
Avda. Providencia N° 365, oficina N°41, Santiago.
http://www.rap-al.org/ / http://www.rap-chile.com/
Carta al SAG
Santiago, 2 de diciembre de 2009
Señor
Víctor Venegas
Director Nacional
Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG)
c/c Ministra de Agricultura
Ministro de Salud
Junto con saludarle, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida y la coordinación en Chile de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) solicitan a usted que, en el marco de las atribuciones del servicio que dirige, por razones de salud pública y ambientales se cancele el registro que permite la importación, fabricación, distribución y utilización del insecticida organoclorado endosulfán dentro del territorio de nuestro país.
Esta petición se fundamenta en la elevada toxicidad de este producto químico y en su comportamiento ambiental, razones que han motivado su prohibición en numerosos países. Respecto de su impacto en los seres humanos, existe evidencia científica de los daños que provoca en los sistemas nervioso central e inmunológico, como también sobre su acción como disruptor endocrino. También se ha comprobado que el endosulfán se acumula en las cadenas tróficas, persiste por largo tiempo en el ambiente y se traslada a grandes distancias a merced del viento. Debido a estas características, está en proceso de ser incorporado al listado de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) del Convenio de Estocolmo, con vistas a su eliminación a nivel mundial.
La persistencia en el ambiente también la hemos comprobado en Chile. En diferentes estudios efectuados durante la presente década se detectó endosulfán en las aguas de la Laguna Chica de San Pedro (Región de Concepción), Laguna Icalma (Región de la Araucanía)1 y Río Cruces (Región de Los Ríos)2.
Precisamente por los riesgos para la salud y los graves impactos en el ambiente, hace años que en Chile se ha tendido a ir reemplazando el uso del endosulfán por productos químicos menos tóxicos y, en algunos casos, por alternativas de manejo de insectos basadas en la agroecología. Así, en el año 2004 la cantidad de endosulfán total vendido en Chile, como principio activo, fue de 21.474 kilos, lo que correspondió a poco menos del 1% del total de plaguicidas vendidos ese año (SAG, 2004).
Sin embargo, aunque la utilización de este insecticida organoclorado es escasa, aún está presente en forma esporádica en algunos cultivos de pequeños productores de hortalizas (alcachofas, entre otras), frutales (como uva de mesa y nectarines) y principalmente en el cultivo de flores. En este último caso se trata de grupos de mujeres que se exponen a condiciones particularmente riesgosas (cultivos de flores en invernadero). Por razones de economía o por vivir en sectores rurales muy alejados de centros comerciales, muchas veces ellas utilizan remanentes de endosulfán heredados de antiguos proyectos desarrollados por el Estado a través de INDAP y PRODEMU. Esto, por sí solo, amerita la inmediata cancelación del registro.
El anuncio de la corporación transnacional Bayer CropScience sobre el retiro del endosulfán del mercado mundial el 2010, para su reemplazo por “alternativas más seguras” según lo expresado por la empresa, es una buena oportunidad para adoptar la prohibición en Chile e impedir el ingreso de genéricos de este principio activo producidos por empresas de India e Israel.
Junto con solicitar que nuestro país prohíba este producto pedimos que adhiera a las presentaciones realizadas para incluirlo en el listado de contaminantes persistentes del convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) con vistas a su prohibición a nivel mundial.
Le adjuntamos la información adicional que sustenta nuestra petición.
Quedamos a la espera de su respuesta, que esperamos sea afirmativa.
Le saluda atentamente,
María Elena Rozas
Coordinadora Nacional
RAP-Chile
Alianza por una Mejor Calidad de Vida
Integrada por:
* Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
* Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
* Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)
– Visite el blog de la autora: Lucía Sepúlveda
Artículos Relacionados
Acto artístico cultural contra la gran minería en el Valle del Huasco
por
19 años atrás 2 min lectura
Municipalidad de Santiago niega permiso a manifestación
por Oceana (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Ni de rodillas, ni derrotadas. ¡Que tu fuerza te movilice!
por Organizaciones Populares (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Iniciativa de la Corporación Memorial Cerro Chena: «El Pueblo ayuda al Pueblo»
por piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
Reunión preparatoria manifestación por el agua y la vida
por Polo Izquierdo de la Memoria (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
14 horas atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
3 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…