Un minuto de reflexión sobre el hambre mundial en el Día de Acción de Gracias
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 5 min lectura
“En los próximos 60 segundos, 10 niños morirán de hambre”, dice un video en Internet del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Y continúa diciendo: “Por primera vez en la historia de la humanidad, más de mil millones de personas sufren hambre crónica”.
El PMA lanzó esta semana la campaña ‘Billion for a Billion’, en la que exhorta a las mil millones de personas que utilizan Internet a que ayuden al mil millón de personas que padecen hambre. Pero si piensa que el hambre está lejos de nuestras orillas, aquí hay algo de alimento para el pensamiento…y la acción: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un informe el lunes que afirma que en 2008 uno de cada seis hogares en Estados Unidos sufría “inseguridad alimentaria”, el mayor número desde que las cifras fueron recogidas por primera vez en 1995.
El economista Raj Patel es autor del libro “Obesos y famélicos: El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial”. Le pregunté acerca de las cifras del hambre en Estados Unidos. Me dijo: «Francamente, me dejaron “anonadado”. Veo, por ejemplo, que el número de niños que padece hambre aumentó de 11 milliones a 17 milliones en este país, cuando existe suficiente alimento. Creo que es terrible. Sinceramente, uno sabía que la situación iba a ser mala por la recesión, pero tan mala… Creo que nos tomó a todos por sorpresa».
Además de la campaña en Internet, la Organización de las Naciones Unidas está realizando esta semana la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria en Roma, con la esperanza de reunir a los líderes mundiales en torno a la causa de eliminar el hambre. Patel dijo sobre la cumbre de la ONU: “Los gobiernos que están en Roma y los representantes en Roma de nuestros gobiernos no parecen estar haciendo mucho. Obviamente se están angustiando. Se están quejando, lamentando y están llorando, y están haciendo sonar las alarmas correctas acerca del hambre en el mundo, pero como dicen algunos de los activistas fuera de la cumbre, los pobres no se alimentan de promesas”.
Casi 700 personas de 93 países, entre ellas muchos pequeños productores de alimentos, se reunieron frente a la cumbre de la ONU. Están allí para participar del Foro por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, y están presionando por el desarrollo de programas de seguridad alimentaria y por el derecho a tener una soberanía alimentaria sustentable, orgánica y de pequeña escala, en oposición a los agronegocios de gran escala, cuyo modelo de producción depende de cultivos genéticamente modificados, fertilizantes químicos y plaguicidas. Al plantar la huerta orgánica de la Casa Blanca, la primera dama de Estados Unidos defendió la huerta orgánica doméstica como un modo sustentable y accesible de fortalecer la seguridad alimentaria de la familia. Michelle Obama dijo: “La huerta espléndida y abundante que vieron allí nos ha dado la oportunidad no solo de divertirnos, que lo hicimos bastante, sino que también arrojó luz sobre temas importantes, como el de los alimentos y la nutrición, que tendremos que encarar como nación. Es importante hacer este pequeño cambio en la dieta de nuestra familia y agregar más producción fresca. Barak, las niñas, y yo — todos comenzamos a darnos cuenta en poco tiempo…de que nos sentíamos mucho mejor y que tenemos más energía»
Esto ha hecho que muchos se pregunten, entonces, por qué su esposo designó a Islam Siddiqui como principal negociador de agricultura de Estados Unidos. Siddiqui es actualmente el vicepresidente para asuntos científicos y regulatorios de CropLife America, la principal asociación comercial de la industria de plaguicidas. Según la Red de Acción contra los Plaguicidas de América del Norte (RAP-AL): “CropLife es la asociación comercial de la industria de plaguicidas. Son el mayor grupo de lobby. Como Ud. Mencionó anteriormente, sus miembros son Monsanto, Dow, DuPont, todos los grandes fabricantes de plaguicidas y biotecnología. Su agenda es bastante directa. Consiste en abrir nuevos mercados para plaguicidas y para las semillas genéticamente modificadas que los acompañan. Su agenda también es debilitar los tratados ambientales internacionales y cualquier tipo de protección o regulación que podría de algún modo interponerse o limitar la venta y exportación de sus productos».
Fue la división de CropLife del centro de Estados Unidos la que hizo circular un correo electrónico entre los miembros de la industria luego del anuncio de la huerta de Michelle Obama. En él decían: “Si bien una huerta es una gran idea, el hecho de que sea orgánica nos hizo estremecer a Janet Braun, la Coordinadora Embajadora de CropLife, y a mí”.
Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), realizó una huelga de hambre de 24 horas durante el fin de semana, antes de que comenzara la cumbre sobre la seguridad alimentaria. Dijo en una declaración: “Tenemos los medios técnicos y los recursos para erradicar el hambre del mundo por lo que ahora es un tema de voluntad política, y la voluntad política está influida por la opinión pública”. Diouf estimó que poner fin al hambre en el mundo implicaría un gasto de 44.000 millones de dólares al año, en relación con los menos de 8.000 millones prometidos recientemente para alcanzar esa meta. Comparemos esos números con la cifra que Estados Unidos está gastando en Irak y Afganistán.
Según el Centro para el Control y No Proliferación de Armas, Estados Unidos gastó un promedio de alrededor de 265 millones de dólares al día en Afganistán desde que comenzó la invasión a ese país en 2001 (que es un cálculo bastante más bajo que el proporcionado por el Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz y otros). A a ese ritmo, cinco meses de gasto militar de Estados Unidos lograrían la meta de Diouf, y eso si Estados Unidos fuera el único contribuyente.
Considere hacer una pausa este Día de Acción de Gracias, que para muchos estadounidenses es un gran banquete, para reflexionar acerca de los 10 niños que mueren de hambre cada minuto, mientras nuestros políticos electos gastan cientos de miles de millones de dólares de fondos públicos en la guerra.
Publicado el 18 de noviembre de 2009
* Fuente: Democracy Now!
Artículos Relacionados
Bolivia y el "dato secreto" de Coca Cola
por Gregorio J. Pérez Almeida
19 años atrás 7 min lectura
Chile: Canciller escribió en 1986 que Bolivia tiene derecho al mar
por Erbol (Bolivia)
11 años atrás 4 min lectura
¿Contradicción chilena en la comunidad sudamericana?
por Ariela Ruiz Caro (Perú-Argentina)
19 años atrás 3 min lectura
Triunfó el pueblo boliviano en Referéndum Constitucional
por Randy Alonso Falcón (Bolivia)
16 años atrás 3 min lectura
Al-Qaeda, es una banda armada de la OTAN
por Thierry Meyssan (Francia)
11 años atrás 4 min lectura
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
57 mins atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral
por La Marejada (Chile)
12 segundos atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.