¡El presidente no tiene quien le oiga! o el monólogo de Chávez
por Alfredo Mourad (Venezuela)
16 años atrás 3 min lectura
Venezuela, Hugo Chávez, durante el Aló Presidente nº 343 desde Acarigua hizo una vez más una exposición sobre su drama espiritual. No hubo un ministro, de los presentes que mostrara cumplimiento a las directrices que da el presidente.
Lamentablemente, esa es la impresión que se tiene cuando se escuchó y se entendió el lenguaje gesticular del presidente, o dicho de otra manera la semiótica del hecho trasmitido, en su aló presidente ultimo. En el, él mismo critico la no obediencia, la indisciplina de sus ministros, que es a quien el ve y ordena a diario, puesto que todos los demás funcionarios gerenciales medios, los escogen los ministros y no le rinden cuenta al presidente.
Los funcionarios de la burocracia, no estaban satisfechos con el reclamo y una funcionaria (del ministerio o de la gobernación de Portuguesa, donde la Revolución bolivariana entregó viviendas dignas al pueblo de Portuguesa. Video), refutó al líder presidente, pidió la palabra y le increpó a Chávez lo siguiente “este urbanismo si tiene un proyecto y gracias al gobernador….” Y Chávez le replicó hay es un papel llamado proyecto, pero no hay en lo físico el proyecto concreto donde se empleen los habitantes que no tengan trabajo. Como en efecto sucedía la gente iba a vivir allí pero sin haber cumplido con la orden que el presidente había dado “no dar viviendas por darlas”, sino que hay que acompañarlas con los núcleos de desarrollo y las comunas, es decir dar un hábitat socialista.¡Todos callaron!.
El mismo Chávez reclamaba, que él hablaba en los Aló presidente y en los consejos de ministros y les daba órdenes y luego en el terreno, nada, los ministros no hacían lo que les había ordenado y que la culpa no recaía solo en los ministros (que el nombraba), si no en los vice ministros y todo el tren gerencial o burocracia.
Es por esto que nosotros los militantes de base, muchas veces hemos reclamado la ausencia de un mecanismo eficaz de comunicación con el líder del proyecto socialista y con el jefe de la revolución, con CHÁVEZ- o en su defecto con una partido funcional, instrumento del pueblo Chavista y no en un partido “ fin en si mismo”.
Se cree que parte de la solución sea “la comunicación”. La cual puede resultar de un neo “Centralismo Democrático”, Y este serviría para hacer de la estructura del Estado, una burocracia funcional y al servicio del pueblo y que no discrimine entre personas naturales y jurídicas, públicas o privadas. Que los funcionarios apliquen las leyes con equidad y éstas nos han de llevar a la justicia social.
Lo contrario nos llevará a las puertas de un ejercicio público intoxicado de DISCRECIONALIDAD (y en un altísimo porcentaje, de un funcionario sin ética socialista). Y nos acercaría a las causas de la corrupción.
Si no hacen caso a Chávez los ministros. ¿Le harán caso al pueblo?. Al enterarse el pueblo Chavista, de esta desobediencia contumaz, ¿como reaccionará?
Así las cosas se plantea, para algunas patrullas del PSUV. Y para muchos compatriotas del país la operatividad de la revolución y en esta etapa “EL CUMPLIMIENTO DE LA LEYES”. Ajustarnos al preámbulo de la constitución y al segundo principio constitucional, artículo dos. Así, desde las bases Chavistas se podrá exhortar o sancionar a los funcionarios incapaces o detractores del proceso. Lo contrario llevaría a una actuación plagada de arbitrariedades y pondría en peligro la Revolución.
09/11/09
email del autor. alfredomour@gmail.com
* Fuente: Aporrea
Artículos Relacionados
El decálogo de la presidenta y el sálvese quien pueda
por Alejandro Zoñez Venegas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
“Se lo haremos pagar”. Grecia desvela lo que es Europa
por Luciana Castellina (Italia)
10 años atrás 4 min lectura
Sexualidad y consumo neoliberal. Entrevista a una joven ‘scort’
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 13 min lectura
La cara oculta del militarismo en Chile
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 9 min lectura
El tamiflu, Donald Rumsfeld y el negocio del miedo
por José Antonio Campoy (DSalud)
16 años atrás 5 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.