Ciudadanía rechaza ilegítima tramitación de Ministerio de Medio Ambiente
por Diversas Organizaciones (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Como una traición a las demandas históricas de la ciudadanía en materias de institucionalidad ambiental calificaron organizaciones ambientales, sociales y sindicatos al acuerdo político alcanzado entre el gobierno y senadores para la aprobación inminente del proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente.
Reunidos de urgencia en Santiago para acordar acciones en respuesta a dicho acuerdo, las organizaciones rechazaron su ilegítima aprobación, ya que representa un grave retroceso en materias fundamentales como la participación ciudadana, la conformación de las COREMAS y la creación de un servicio de áreas protegidas. En su lugar, se aceptó la creación de los tribunales ambientales exigidos por la derecha, que debilitarán seriamente las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia Ambiental.
La reforma ambiental es resultado fundamental de las movilizaciones y luchas ambientales de comunidades y organizaciones, que durante más de 15 años, desde la aprobación de la Ley ambiental, han hecho visibles los vacíos de la actual institucionalidad y legislación ambiental.
Cabe señalar que, en una situación inédita en tramitación parlamentaria, este proyecto de ley recibió cerca de 1350 indicaciones por parte de los senadores, la mayoría de ellas, generadas desde la propia ciudadanía y suscritas por los parlamentarios. Este cúmulo de observaciones es reflejo del alto interés que la reforma ambiental en curso despierta entre los distintos actores y sectores del país.
Estas organizaciones demandan que la nueva institucionalidad y legislación ambiental no se limite a la mera creación del Ministerio y demás entidades, como ha señalado la Ministra de Medioambiente, sino que aborde seriamente materias fundamentales propuestas por la ciudadanía que fueron excluidas del acuerdo, y les otorgue el mismo trato y prioridad que han recibido las demandas de la Alianza.
Las organizaciones rechazan el procedimiento utilizado por el gobierno, avalado por los senadores Pablo Longueira (UDI), Andrés Allamand (RN), Antonio Horvath (RN), Juan Pablo Letelier (PS) y Soledad Alvear (DC), que forzó la discusión y aprobación de una ley truncada, en menos de 48 horas, impidiendo discusiones de fondo y retrocediendo en los avances logrados en la Cámara de Diputados en materia de participación ciudadana. De esta forma el llamado Gobierno ciudadano transó sin condiciones las exigencias de la Alianza, desechando sin consulta alguna las demandas y propuestas emanadas de la ciudadanía.
Las instituciones firmantes se declaran en estado de alerta y mantendrán informada a la ciudadanía, para que pueda tomar una decisión fundada de cara a las próximas elecciones. Esperamos que el gobierno reabra los espacios de discusión para que la reforma ambiental signifique una real protección del patrimonio natural, el bien común y la calidad de vida de los chilenos y chilenas.
Adhieren a esta declaración:
Acción por los Cisnes, Claudia Sepúlveda 08- 6568438
Asociación Chilena de ONGs, Acción, Álvaro Ramis 9-3004912
Acción por la Tierra/EarthAction Santiago, Viviane Castro 9-8261727
Oceana, Alex Muñoz 08-4791013
Fundación Terram, Flavia Liberona 08-8286118
Ética de los Bosques, Bernardo Reyes 08-2491039
Defendamos la Ciudad, Patricio Herman 09- 2585459
Ecosistemas, Juan Pablo Orrego 09- 3499236
Chile Ambiente, Patricio Rodrigo 09-4424820
Conapach, Zoila Bustamante, 06-8363961
Observatorio Ciudadano, José Alwín 09-4440502
Sindicato de Profesionales de CONAF (Sinaprof), Jorge Martínez 09-6471433
MODEMA, Rosa Rojas 8-5993304
Jóvenes Tehuelches Valdivia, Manuel Ruiz 09-1951357
Grupo Ecológico Línea Verde (La Higuera), Clara Pérez 08- 8637639
Coordinadora Defensa Río San Pedro, Juan Moreira, 09-9429197
Santiago 30 de octubre de 2009
– Enviado a piensaChile por Pamela Suárez H., Directora Comunicaciones, Fundación Terram
(2) 2694499 (9) 9229693
www.terram.cl
Artículos Relacionados
PC frente a violencia contra trabajadores y jóvenes el 1° de mayo
por
11 años atrás 3 min lectura
Sin su labor profesional hay crímenes de DDHH que seguirían en la penumbra de la impunidad
por Villa Grimaldi y CODEPU (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Llamado a respetar la soberanía del pueblo de Venezuela
por Declaración de la Red en Defensa de la Humanidad
6 años atrás 24 min lectura
La Paz en la Araucanía, fruto de la Justicia
por Alejandro Goic Karmelic (Obispo de Rancagua, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
El edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes…
por José Manuel Vidal (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.