Por el derecho y respeto a seguir existiendo: La caminata de 15 días de dos abuelas
por Abajo la Mina (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Más de 1500 km caminados, durante 15 días para recibir un NO de parte de la presidenta Bachelet para ser atendidas, frente al desastre del Tatio, su tierra ancestral.
Sonia Ramos y Amelia Mamani decidieron, en una llena de convicción y valiente acción, partir desde su tierra, desde Calama hacia Santiago, a pie, sin mayor protección más que la fe de que serían protegidas y defendidas por la tierra a la que quieren cuidar con sus vidas si fuere necesario.
No les avisaron ni a sus familias ni a sus amigos, porque sabían que serían detenidas. Y ellas querían realizar esta muestra de amor por la tierra sin importar cuan difícil fuese. Y lo lograron. Pese a que en su largo camino estuvieron varias veces a punto de ser detenidas, por el GOPE, la PDI, quienes las seguían de cerca. Tamaño es el miedo que el Estado de Chile les tiene a estas señoras, llamadas las "abuelas del Tatio" por los medios de prensa. Un ejemplo que comentan es el que vivieron uno de los últimos días, en los que caminaron sin tregua, haciendo dedo, desviándose incluso para no ser detenidas. En un momento en el que iban a ser tomadas presas por carabineros, solas, sin mayor defensa que su convicción, un llamado del senador Navarro, que ellas no saben explicar más que como un milagro, las salvó de verse en la cárcel.
En su andar encontraron muchas personas maravillosas que quisieron acompañarlas y protegerlas, y que también les confiaron su dolor frente a tantas injusticias con la madre tierra. Como es el caso de la comunidad Diaguita Huasco Altinos y el padre de la zona, el cura Elvidio Santander, con los que se reunieron en Alto del Carmen, a su paso por Vallenar, y quienes se encuentran protestando contra el proyecto minero Pascua Lama, de la cuestionada Barrick Gold Corp.
Y como los pueblos originarios, pese a sus diferentes lugares de origen, son unidos y solidarios, en el camino se les unió Wilson Galleguillos, del pueblo Lickanantay, quien llegó también a Santiago junto con estas valientes señoras.
A su llegada a Santiago, a eso de las 10:30hrs. del viernes 23 de octubre, no tenían esperanzas de ser recibidas por la presidenta, ya que no estaban ignorantes del trato que el pueblo hermano mapuche había estado recibiendo por parte del ejecutivo. Sin embargo, no por ello iban a claudicar. Además, habían estado recibiendo numerosas llamadas de apoyo desde Santiago de personas que estarían esperándolas y apoyándolas ese día. Así aconteció que la noche anterior, desde el seminario sobre agua, realizado en la CONFERRE, el obispo de Aysén, Luis Infanti, junto con Ricardo Petrella, consejero de la UE, profesor de globalización y sociedad de la información en la Universidad de Lovaina, y uno de los fundadores del Comité Internacional por un Contrato Mundial del Agua, hicieron contacto telefónico con ellas para así manifestarles que estarían presentes durante la conferencia que realizarían en la plaza de la Constitución al otro día. Así mismo, personas integrantes de los movimientos contra las represas en Aysén, el proyecto minero Pascua-Lama y la comunidad Chusmiza Usmagama, entre otros, manifestaron sus ganas de estar presentes, haciendo de esa actividad algo unificador. También se hizo presente el juez Juan Guzmán Tapia.
Alrededor de las 11:30hrs finalmente comenzó la conferencia de prensa, mientras a solo unas cuadras, los ciudadanos organizados contra Hidroaysén eran reprimidos frente a CONAMA, provocando que incluso estuvieran por ser detenidos el obispo de Aysén y el senador Girardi, quienes lograron juntarse con las abuelas del Tatio. Algunas personas contra Pascua-Lama, que se habían comunicado en horas de la mañana con las "abuelas del Tatio, hicieron entrega a estas de poleras con el logo de Pascua-Lama y, dejando en claro que estas luchas deben ser de todos, así como que ya es suficiente de luchas aisladas, individuales, y que se debe trabajar solidariamente y en apoyo mutuo, se sumaron al "NO A PASCUA-LAMA, FUERA BARRICK".
Luego de coordinar la entrega de la solicitud de recibimiento, emprendieron camino a la moneda, junto con los senadores Girardi y Navarro, y el obispo Infanti, seguidos de decenas de manifestantes que ya se habían congregado. Fueron recibidos por Carolina Tohá, quien después de haber dicho que serían recibidas, rectificó, declarando que no se podría. En eso es que la señora Amelia no pudo contener su impotencia y, dirigiéndose a las cámaras, declaró que era una falta de respeto, no para ellos como personas, sino para el pueblo de Chile y los pueblos originarios y que era ridículo que no pudieran entrar y salir libremente por la casa de todos los chilenos que es La Moneda. Lo anterior, teniendo en cuenta que una semana antes habían hecho llegar una misiva, pidiendo una reunión, las organizaciones del norte que apoyan la causa del Tatio. Así es como también intentaron sacar a la fuerza a estas dos mujeres luchadoras que, pacíficamente, habían llegado a "dialogar" como es siempre el llamado que hace el gobierno para derivar a los pueblos originarios y sus reivindicaciones.
Los caminantes salieron entonces de La Moneda, sin perder su dignidad y entereza, manifestando que este hecho les da mucha más fuerza para seguir luchando por su tierra y por el legado del Tatio para todas las chilenas y chilenos.
No obstante, a eso de las 14:30 hrs., cuando se encontraban reflexionando sobre lo vivido en las inmediaciones de la CONFERRE, recibieron un llamado del jefe de gabinete del subsecretario del interior Patricio Rosende, manifestando que ahora sí serían recibidas a las 16:00hrs. Ante esto se prepararon, aunque tenían claro a lo que habían venido: ser recibidas solo por la presidenta Michelle Bachelet.
Llegaron nuevamente a La Moneda, habiéndose previamente comunicado con medios periodísticos para cubrir la noticia, donde fueron recibidas inmediatamente. En la reunión se encontraba presente el senador por la zona José Antonio Gómez, quien les manifestó que el Consejo de Defensa del Estado interpondría una demanda contra quienes resulten responsables. Sin embargo, Sonia, Amelia y Wilson les comunicaron que, agradecían el gesto, y que se habían presentado, porque, a diferencia del Estado chileno, ellos sí tenían respeto y educación, pero que no se sentarían a dialogar con nadie más que con la presidenta y, ya que esta no podría recibirlos, lo lamentaban, pero tendrían que retirarse, dicho lo cual salieron a dar las respectivas declaraciones a CNN y radio Bio-Bío, provocando la sorpresa de sus interlocutores.
Así es como nuevamente salieron del edificio de todos los chilenos, con la convicción más entera que nunca, y con la satisfacción de haber cumplido. Posteriormente, descansaron y pasaron la noche en una congregación amiga para, a la mañana siguiente, dirigirse a radio Nuevo Mundo a una entrevista, terminando así su largo viaje por la defensa de El Tatio, la cual continuarán ahora ya desde el norte.
25 de octubre, 2009
email: abajolamina@gmail.com
– Nota enviada a piensaChile por Robert Oppenheimer
Artículos Relacionados
Galeano: "La memoria es la única inmortalidad digna de fe"
por Celestina Tenerías (Diario del Aire)
19 años atrás 1 min lectura
El origen de la dignidad
por Percy Francisco Alvarado Godoy (Cuba)
13 años atrás 2 min lectura
Los ecuatorianos ratifican proceso de cambios
por Eduardo Andrade Bone
17 años atrás 7 min lectura
Un artículo que no logré fuera publicado en ningún diario web
por Malú Ferrés (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …