En Stgo marchan miles por la causa mapuche: «Nuestra lucha es antiautoritaria y anticapitalista»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Cinco mil personas, mapuche y chilenos, marcharon por las calles de Santiago desde Plaza Italia hasta el Cerro Huelén el 12 de octubre, para demandar los derechos profundos del pueblo-nación mapuche y denunciar la violencia estatal que impera en territorio ancestral, en el sur del país.
Manuel Calfiu es dirigente de la organización Meli Witran Mapu, una de las principales agrupaciones mapuche y principal convocante a la caminata de protesta.
Manuel señala que mediante la numerosa marcha, “Manifestamos nuestro repudio a 500 años de la invasión española al Cono Sur. También expresamos nuestro repudio al bicentenario que va a cumplir pronto el Estado chileno. Para nosotros han sido 200 años de discriminación, de racismo, de despejo, tanto en nuestros derechos políticos, como territoriales. Estamos descontentos con la militarización que se da en el sur del país, en nuestro territorio mapuche, y especialmente condenamos el asesinato vil y despiadado por parte de carabineros de Chile contra nuestros hermanos por reivindicar nuestros derechos como pueblo-nación mapuche. La discriminación es parte de la ignorancia: conociéndonos mejor entre nosotros vamos a construir una relación mejor entre los pobres.”
A mediados de septiembre el gobierno chileno ratificó el Convenio Internacional 169 sobre los derechos indígenas…
“Pensamos que el Convenio 169 nos daría un mejor estatus como pueblo. Estuvo 18 años parado en el Congreso Nacional, lo que constituye una falta de respeto profunda. Ahora, cuando se aprobó, demoró un año en entrar en vigencia, durante el cual fue asesinado otro hermano por la espalda: Jaime Mendoza Collío. Por un lado nos dan analgésicos prometiendo leyes que se supone nos ofrecerán un mejor vivir, y por otro, continúan con la política del garrote.”
¿Les satisface la firma del Convenio por parte del Estado?
“La aplicación del Convenio 169 la miramos con cierta disconformidad y desconfianza. Las medidas legales que formalmente está adoptando el Estado chileno para los mapuche sólo son fruto de las movilizaciones y el sufrimiento de nuestro pueblo. Nacen por el asesinato de hermanos en comunidades del sur del país. Y no nos dan las garantías de que se van a respetar nuestros derechos. A los mapuche no se nos reconoce siquiera que somos un pueblo distinto al chileno. La Constitución Política es discriminatoria y racista.”
¿Han cambiado las cosas para los mapuche con los gobiernos de la Concertación?
“Para nosotros la dictadura no ha terminado. La represión contra nuestro pueblo sigue tal cual. Tenemos ocho hermanos asesinados durante los gobiernos de la Concertación, y existen cuarenta prisioneros políticos mapuche.”
¿Cómo evalúas la solidaridad de los miles de chilenos que se han congregado en esta marcha?
“Nosotros estamos contentos y agradecidos con la cooperación de los hermanos chilenos concientes. Nosotros no tenemos mayores diferencias con los chilenos pobres. Nuestra lucha es contra el Estado chileno, no contra los pobres y los trabajadores.”
¿Qué papel juega el capitalismo en la lucha antigua que llevan adelante?
“El capitalismo es el principal responsable del sufrimiento de nuestros niños, ancianos y mujeres. Los carabineros reprimen a solicitud de los latifundistas en el sur, y a petición de los políticos de turno que hay en las distintas gobernaciones. El capital es el instigador del divisionismo en el movimiento social en el país. Los recursos naturales, para el capital, son una presa que tratarán de conseguir a través de cualquier medio. Nuestra forma de vida es una opción ante la forma impositiva de organizar las cosas del capital. Nuestra lucha es antiautoritaria y anticapitalista.”
“LA FUTURA SOCIEDAD POST CAPITALISTA SERÁ INEXORABLEMENTE CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.”
Para la periodista Paulina Acevedo del Observatorio Ciudadano “Las políticas del gobierno para el pueblo mapuche han fracasado. No han dado respuesta a las necesidades más urgentes de los pueblos originarios. Es cínica y mentirosa, porque, por un lado, habla de diálogo, pero, por otra, el Convenio 169 que entró en plena vigencia el 15 de septiembre de 2009, ha sido inconsulto. Aquí el gobierno no habla de Estados pluriculturales o plurinacionales.”
¿Se trata de una simple formalidad?
“Mientras por una lado, el gobierno muy publicitadamente procura adoptar algunas iniciativas a favor del pueblo mapuche, por otro, sostiene altísimos niveles de criminalización contra los originarios y sus legítimas demandas. Sólo en el último tiempo ya hay tres niños heridos por perdigones y balines de acero. En territorio mapuche, actualmente, los latifundistas están fabricando trincheras para, según ellos, “defender su ganado”; pero en la realidad son ocupadas por la policía para disparar con armas de grueso calibre contra los mapuche. No existe proporcionalidad alguna entre la violencia estatal y los medios de resistencia del pueblo mapuche. Estamos frente a un verdadero terrorismo de Estado. Ello sin contar con la corrupción de la gubernamental Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.”
Pero también en la marcha multitudinaria estuvieron presentes migrantes, como Raúl Paiva, miembro del Comité de Refugiados Peruanos en Chile quien argumentó la presencia de su organización, señalando que “Nosotros entendemos que los pueblos no tienen fronteras. Los de arriba nos pretenden dividir permanentemente. Los problemas del pueblo chileno son también nuestros problemas. Por eso buscamos siempre la alianza contra quienes nos explotan.”
Asimismo, los trabajadores vitorearon por la causa mapuche a lo largo de la Alameda. Álvaro Lartia, delegado del Sindicato N° 1 de Profesores de La Florida, y miembro del empeño político Estrategia Libertaria, enfatizó que “El conflicto que genera el actual modelo de dominación no solamente castiga a los trabajadores. Con los mapuche compartimos un mismo escenario, y nos une la lucha contra las desigualdades sociales.”
Por su parte, Tamara Vidaurrázaga del Colectivo Feministas Tramando opinó que “Las feministas consideramos que es violento lo que ocurre con las comunidades mapuche, con sus hombres y sus mujeres. La violencia tiene que ver con que no tengas casa, con la discriminación, con que las mujeres mapuche sean llevadas a los tribunales y no puedan defenderse en su lengua.”
Carlos Ruiz es miembro del Consejo Ejecutivo del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, MPT, y en la Federación político-social cumple una función particular en relación a los pueblos originarios y a los mapuche, en particular. Sus palabras son elocuentes cuando afirma que “El capitalismo nació con Colón en América. Allí se provoca la primera gran acumulación de capital, a partir del despojo de nuestras naciones originarias. Los pueblos indígenas siempre han sostenido una organización de la vida de carácter comunitario, basado en la tenencia de la tierra no individualista. Si hoy es preciso destruir el sistema capitalista, hay que aprender de los pueblos originarios. La futura sociedad post capitalista será inexorablemente con los pueblos originarios.”
Octubre 12 de 2009
Artículos Relacionados
La batalla por el Mapocho: Polémica por el destino de las aguas servidas de Santiago
por Roberto Farías (La Nación Domingo)
18 años atrás 7 min lectura
Encuentro en París con Mirian Castro Sáez
por Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche (Francia)
14 años atrás 3 min lectura
Seis saharauis en huelga de hambre (67 días) se enfrentan a un desenlace trágico
por Saharathawra (Sahara Occidental)
14 años atrás 3 min lectura
“En realidad no importa”: Trump cambia su versión del asesinato de Soleimani
por Democracy Now! *
5 años atrás 4 min lectura
El FBI espió a Gabriel García Márquez durante 24 años
por Contrainjerencia
10 años atrás 3 min lectura
Reino Unido no intervendrá contra Siria hasta que la ONU dé su veredicto
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …