La Izquierda Die Linke- ha alterado el sistema alemán de partidos
por Oskar Lafontaine (Alemania)
16 años atrás 5 min lectura
Declaración de Oskar Lafontaine en la rueda de prensa postelectoral celebrada en la Berliner Kulturbrauerei.
La Izquierda fue fundada hace tan sólo dos años. Teníamos el objetivo de salir nuevamente reforzados con estas elecciones al Parlamento federal (Bundestag). Teníamos el objetivo de entrar, además de en los parlamentos de los estados federados de la antigua Alemania oriental, en al menos tres parlamentos germano-occidentales con éxito. Hemos superado claramente nuestros objetivos. Ahora contamos con representación parlamentaria en seis parlamentos de los estados federados occidentales.
En las elecciones al Parlamento federal hemos conseguido en poco tiempo un porcentaje de votos de dos dígitos. Puede decirse sin exageración alguna que La Izquierda ha modificado definitivamente el sistema de partidos alemán. Ahora tenemos un sistema de cinco o seis partidos.
Ahora pensamos en las tareas que habremos de sobrellevar. Ningún gobierno ha conseguido hasta ahora regular satisfactoriamente el sector bancario. De hecho, preparan ahora mismo el próximo crash mundial, ya que en ningún sitio se ha puesto freno a que la industria financiera siga con sus negocios fatales. Es un secreto a voces que tanto los managers de Wall Street como aquí los banqueros alemanes dicen que seguirán actuando como hasta ahora, con la diferencia de que ahora nadie lo notará del mismo modo. Nos enfrentamos a un enorme desafío, porque la crisis actual ya se ha cobrado miles de millones y millones de plazas de trabajo, por nombrar solamente sus principales efectos. Que la política sea incapaz de reaccionar con una regulación correspondiente será fatal.
Ante este telón de fondo resulta una paradoja que en una época en la cual el estado ha pasado a un primer plano y en la que se plantea incluso una regulación a nivel mundial, y desde luego también a nivel nacional, sobreviva y cobre fuerzas una fuerza política que está fundamentalmente en contra de estas apremiantes necesidades políticas. Los cristianodemócratas algo menos, pero los demócrata-liberales están sin duda en primera línea. Lo que se necesita es de hecho una coalición que afronte las tareas de nuestra época, señaladamente la función del estado en nuestra sociedad y especialmente la redefinición de una regulación de los mercados. Resulta entristecedor que no sea esto lo que se haya producido. Ahora todos los ojos están puestos sobre la socialdemocracia alemana, que ha sufrido una de sus peores derrotas electorales al haber sido incapaz de llevar a sus propios votantes a las urnas.
Con la mayoría resultante CDU-FDP habrá de verse con claridad hasta qué punto pueden recortar el ya de por si deforestado campo de los derechos sociales. El Bundesrat (consejo federal, cámara alta) jugará un papel determinante en esta cuestión. Influirá en el radio de acción de la política alemana y con ello también en la actitud de la socialdemocracia en cada estado federado. En el Sarre ya han dado su respuesta. No creo necesario haber de insistir en esta cuestión. Como terminará en Brandenburgo, ya lo veremos. Como terminará en Turingia, ya lo veremos. [1] En cada caso los socialdemócratas habrán de preguntarse, por encima de todo lo demás, si realmente quieren detener los temidos recortes sociales. Lo que ocurra dentro de poco en Renania del Norte-Westfalia será decisivo. La importancia de la mayoría en el Bundesrat para la política federal hará que las elecciones en el mayo próximo se conviertan en unas pequeñas elecciones al Parlamento federal.
Continuaremos nuestro camino con un programa de vanguardia a pesar de las hostilidades y las informaciones incorrectas de los medios de comunicación. He leído de muchos comentaristas que La Izquierda hace las preguntas adecuadas, pero no tiene ninguna respuesta para las mismas. Un comentario como ése lo realiza uno en razón de su experiencia. Por eso tenemos todavía un camino por delante que andar. Debería destacarse que durante el tramo final de la campaña electoral la SPD y la CDU han tomado por igual propuestas de La Izquierda, declarando querer embridar la especulación bursátil y financiera. Poco antes de las elecciones propusieron un impuesto para la transacciones bursátiles, que existe efectivamente en muchos países de todo el mundo en donde se quiere que las transacciones financieras sean tasadas. Todo ello son propuestas de La Izquierda. Les recuerdo una vez más algunas de las propuestas que hemos presentado en dos de nuestros congresos: necesitamos una alternativa al dólar como moneda de referencia en los mercados internacionales. Reputados economistas nacionales apoyan esta propuesta. Desde aquí les pronostico que a más tardar en tres años el resto de partidos adoptará esta propuesta.
Por último, pedimos que la nueva coalición cese definitivamente el abuso antidemocrático con el que se permite a los servicios secretos vigilar a La Izquierda. Le pido al nuevo gobierno desde aquí que cese esta actitud antidemocrática. La FDP pondrá a prueba su credibilidad como partido defensor de las libertades individuales si sigue permitiendo o no estas prácticas propias de una república bananera. Indico para terminar que más de cinco millones de votantes nos han encomendado una tarea en nuestra democracia parlamentaria y que el comportamiento del gobierno Merkel hasta el momento ha sido completamente inaceptable.
Notas del Traductor:
[1] La SPD deTuringia formará finalmente y en contra de su base coalición con la CDU. “Wut über Votum für Schwarz-Rot”, tageszeitung, 1 de octubre de 2009.
Oskar Lafontaine es el portavoz parlamentario de La Izquierda en el Bundestag.
Traducción para Sin Permiso.info: Àngel Ferrero
* Fuente: Sin Permiso
Artículos Relacionados
Israel raciona el agua a la población palestina
por Amnistía Internacional
16 años atrás 5 min lectura
Piñera: "un medicamento cubano que todos sabemos que no sirve para nada”
por Casa de la Amistad Chileno-Cubana de Viña del Mar y Casa José Martí de Valparaíso
5 años atrás 1 min lectura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza la instalación de un lienzo por parte de Movimiento Social Patriota en el frontis de nuestro sitio de memoria
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
«Hay que destruir la dictadura del capital»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Nueva Constitución para un Nuevo Chile
por Comunidad Chilena (Edmonton – Canadá)
18 años atrás 3 min lectura
Movilización Continental de los pueblos indígenas del Abya Yala
por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
18 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”