Declaración acerca de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura
por Fundación Terram (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Frente a la reciente aprobación de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura (LGPA), por parte de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Fundación Terram declara:
– Mientras la banca continué diciendo que será necesario implementar un sistema paralelo de vigilancia sanitaria y auditoria del comportamiento de la industria salmonera, el Gobierno y el Parlamento han perdido la oportunidad de legislar y las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura que se tramitan en el Parlamento no ha cumplido su propósito, ya que no atiende los problemas sanitarios y ambientales que han llevado a esta industria a la actual crisis que vive.
– Si bien es necesario esperar el informe que entregue la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, todo indica que los cambios introducidos a la Ley General de Pesca y Acuicultura en el Senado, NO son suficientes para garantizar mejoras sustanciales en las condiciones sanitarias y ambientales en las que operará en el futuro la industria salmonera.
– Mientras no exista una mirada ecosistémica que considere a todas las actividades que se desarrollan en el área y una línea de base ambiental sumado a una evaluación ambiental rigurosa que regule cada agrupación de concesiones, que sea fiscalizada tanto por los servicios públicos sectoriales y ambientales, resulta difícil creer que el sistema que se pretende implementar funcionará con un menor impacto ambiental.
– En el ámbito de la las patentes y plazo de las concesiones, el Gobierno y el Parlamento han optado una vez más por más de lo mismo. Si bien, se fijó un plazo de caducidad de 25 años para las nuevas concesiones, las antiguas siguen teniendo la cualidad de indefinidas, salvo aquellas empresas que opten por definir el periodo de duración de su concesión, para poder tener al Estado como aval de créditos CORFO. Al alero de estos hechos, Fundación Terram estima que fijar 25 años de duración para las nuevas concesiones acuícolas, es un error. La industria creció exponencialmente y luego colapso en 25 años. El Gobierno y el Parlamento desperdiciaron la oportunidad de fijar plazos menores, de separar las concesiones y de establecer un sistema regulatorio del cumplimiento de la normativa ambiental y sanitaria. Lo mismo ocurre con el sistema de patentes, donde los montos de las patentes aprobados por la Comisión de Pesca y Acuicultura, siguen representando una porción despreciable de los costos operativos.
– Una vez más Fundación Terram reitera tanto a los parlamentarios, como al Gobierno, que en lo que resta de la tramitación parlamentaria de esta Ley, aún tienen la oportunidad de incorporar regulaciones que efectivamente den garantías ambientales y sanitarias para el resguardo de los ecosistemas del sur de Chile.
Más informaciones: Flavia Liberona 56 -9- 8 828 61 18
Comunicaciones Terram 56 – 2 – 269 44 99
Santiago 19 de agosto de 2009.
Artículos Relacionados
17 de Abril: La Resistencia Crece en Defensa de las Semillas Campesinas
por Vía Campesina
11 años atrás 3 min lectura
Colombia: Adversidades no socavan marcha el 6 de marzo
por Agencia IPC (Colombia, Medellín)
17 años atrás 8 min lectura
Manifiesto de escritores de Perú y del Mundo sobre la masacre en la Amazonia peruana
por Poetas del Perú y el Mundo
16 años atrás 13 min lectura
Cumbre de emergencia Mapuche, Ñielol winkul, 9 de Septiembre de 2014
por WALLMAPU FUTA TRAWUN
11 años atrás 3 min lectura
Huelga de Hambre de los ex Presos Políticos encarcelados durante la dictadura
por Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Elena Varela se dirige a Presidenta Bachelet demandando libertad y devolución de material fílmico
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.