Declaración acerca de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura
por Fundación Terram (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Frente a la reciente aprobación de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura (LGPA), por parte de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Fundación Terram declara:
– Mientras la banca continué diciendo que será necesario implementar un sistema paralelo de vigilancia sanitaria y auditoria del comportamiento de la industria salmonera, el Gobierno y el Parlamento han perdido la oportunidad de legislar y las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura que se tramitan en el Parlamento no ha cumplido su propósito, ya que no atiende los problemas sanitarios y ambientales que han llevado a esta industria a la actual crisis que vive.
– Si bien es necesario esperar el informe que entregue la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, todo indica que los cambios introducidos a la Ley General de Pesca y Acuicultura en el Senado, NO son suficientes para garantizar mejoras sustanciales en las condiciones sanitarias y ambientales en las que operará en el futuro la industria salmonera.
– Mientras no exista una mirada ecosistémica que considere a todas las actividades que se desarrollan en el área y una línea de base ambiental sumado a una evaluación ambiental rigurosa que regule cada agrupación de concesiones, que sea fiscalizada tanto por los servicios públicos sectoriales y ambientales, resulta difícil creer que el sistema que se pretende implementar funcionará con un menor impacto ambiental.
– En el ámbito de la las patentes y plazo de las concesiones, el Gobierno y el Parlamento han optado una vez más por más de lo mismo. Si bien, se fijó un plazo de caducidad de 25 años para las nuevas concesiones, las antiguas siguen teniendo la cualidad de indefinidas, salvo aquellas empresas que opten por definir el periodo de duración de su concesión, para poder tener al Estado como aval de créditos CORFO. Al alero de estos hechos, Fundación Terram estima que fijar 25 años de duración para las nuevas concesiones acuícolas, es un error. La industria creció exponencialmente y luego colapso en 25 años. El Gobierno y el Parlamento desperdiciaron la oportunidad de fijar plazos menores, de separar las concesiones y de establecer un sistema regulatorio del cumplimiento de la normativa ambiental y sanitaria. Lo mismo ocurre con el sistema de patentes, donde los montos de las patentes aprobados por la Comisión de Pesca y Acuicultura, siguen representando una porción despreciable de los costos operativos.
– Una vez más Fundación Terram reitera tanto a los parlamentarios, como al Gobierno, que en lo que resta de la tramitación parlamentaria de esta Ley, aún tienen la oportunidad de incorporar regulaciones que efectivamente den garantías ambientales y sanitarias para el resguardo de los ecosistemas del sur de Chile.
Más informaciones: Flavia Liberona 56 -9- 8 828 61 18
Comunicaciones Terram 56 – 2 – 269 44 99
Santiago 19 de agosto de 2009.
Artículos Relacionados
«Pedimos salida inmediata del ministro del Interior por colusión policial con grupos de ultra derecha en contra de agrupaciones mapuches»
por Chile Digno
5 años atrás 2 min lectura
Manifiesto: ¿Porqué en estas elecciones es un deber votar nulo?
por Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores – MPT (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Colombia: Reflexiones elementales ante el proyecto de Santos
por Comisión de Prensa Paz Farc (Colombia)
12 años atrás 6 min lectura
Parlamentarios suecos piden término a la prisión preventiva de los presos de la revuelta en Chile
por Parlamentarios (Suecia)
5 años atrás 1 min lectura
Carta abierta de Patricia Troncoso, 86 días en huelga de hambre, sobre la muerte de Matías Catrile
por Patricia Troncoso (Cárcel de Angol, Chile)
18 años atrás 1 min lectura
¡Indignados!: Mucho cuidado con los INFILTRADOS
por Colectivo por la Justicia y los Derechos de las Personas y de la Naturaleza (España)
14 años atrás 6 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.