Oligarquía boliviana arremete con atentados terroristas
por Miguel Palacín Quispe (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)
16 años atrás 3 min lectura
Dos artefactos explosivos estallan en La Paz y dejan siete heridos. Uno de ellos fue dirigido contra líder popular.
La oligarquía boliviana no se rinde. Temerosa de una nueva derrota en las elecciones de diciembre próximo, ha emprendido una ola de atentados con artefactos explosivos en La Paz. El miércoles 12 de agosto se registraron dos de estos atentados, uno de ellos contra Fidel Surco, líder del Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam), que dejó gravemente herida a su esposa, Arminda Colque.
Colque abrió un sobre dirigido a Fidel Surco y el artefacto estalló. Ella sufrió fractura en el fémur y perdió tres dedos de la mano izquierda. Los médicos del Hospital Arco Iris, donde permanece internada, temen además que pierda la funcionalidad de la visión. También resultaron heridas otras cuatro personas: Santos Mamani, Leonel Moya, Benito Apaza y Blas Colque.
Esta explosión se produjo a las tres y media de la tarde (hora local). Pocas horas antes, al mediodía, se perpetró otro atentado en las oficinas del empresario constructor Edgar Gutiérrez, que dejó con heridas de consideración a dos oficiales de la policía, que llegaron para intentar evitar la detonación: Gustavo Daza y Jorge Ramírez. En ambos casos, los sobres-bombas habrían sido depositados en la Empresa de Correos.
Es evidente que la oligarquía boliviana, en alianza con las fuerzas más oscuras del imperio norteamericano, ha pasado a una nueva fase de su estrategia desestabilizadora en Bolivia. Fracasados sus proyectos autonómicos separatistas y las agresiones racistas contra los pueblos indígenas y sus organizaciones, ahora emprende acciones abiertamente terroristas.
Como se recuerda, en abril de este año la policía boliviana se enfrentó y detuvo a un grupo de mercenarios fuertemente armados que tenía planeado atentar contra la vida del Presidente Evo Morales. Para sus acciones terroristas, estos grupos cuentan con abundantes recursos económicos y armamento sofisticado, indicios que conducirán a determinar las fuentes de financiamiento.
Los de Bolivia no son hechos aislados: el golpe de Estado en Honduras es parte de esta arremetida continental, así como el acuerdo del gobierno de Álvaro Uribe con su par de los Estados Unidos para instalar siete bases militares norteamericanas en Colombia. Los sectores más retrógradas del continente están dispuestos a detener por cualquier medio el avance de las luchas de nuestros pueblos y de los gobiernos que defienden la soberanía de sus países.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, reitera que, sin menoscabo de la autonomía de las organizaciones indígenas y su derecho a fiscalizar a los gobiernos de todo signo, respalda el proceso boliviano y el retorno del gobierno democrático en Honduras, porque en ellos se juega el futuro de todo el continente.
Renovamos el llamado a nuestras organizaciones y a los movimientos sociales del Abya Yala y todo el mundo a estar alertas para defender la vida y los derechos de nuestros pueblos, en Bolivia, Honduras y todo el continente. En particular nuestra autonomía para decidir el futuro que queremos construir.
Lima, 13 de agosto de 2009.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Artículos Relacionados
Paraguay: El Vaticano suspende «a divinis» a obispo Fernando Lugo
por Revista "Reflexión y Liberación" (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Marea humana en la capital tunecina en la apertura del *Foro de la Dignidad*
por Sergio Ferrari (desde Túnez)
12 años atrás 3 min lectura
A 8 años de cárcel fueron condenados jóvenes que robaron gorra a Carabinero retirado
por Francisca Rivas, Carlos Martínez (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Las movilizaciones seguirán hasta cambiar el modelo educacional
por Prensa Latina
14 años atrás 2 min lectura
¿Plebiscito para poner fin al sistema binominal?
por Radio Cooperativa
19 años atrás 5 min lectura
Fue aprobado por unanimidad proyecto que pide eliminar en chile el timerosal de las vacunas
por BibliotecaBioautismo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
11 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
13 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.