El escándalo de los «barrios salmoneros» en Magallanes
por Héctor Kol (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Con motivo de la aparición del virus ISA en planteles de salmones cultivados intensivamente en la X Región de Los Lagos, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) estableció en el año 2007 áreas de restricciones sanitarias denominadas “Zonas de Vigilancia” en varios sectores ocupados por concesiones salmoneras en las X, XI y XII Regiones del país.
Estas “Zonas” aumentaron en número a medida que avanzada la enfermedad y que, sin embargo, en menos de un año se manifestaba entre el Seno del Reloncaví (X R) y Puerto Natales (XII R) afectando a 2.200 kilómetros lineales de las Aguas Interiores del Mar Territorial Austral.
Resulta evidente, pues, que la medida de establecer estas “Zonas de Vigilancia” y las diferentes acciones anexas a esta, resultaron infructuosas e implicaron, además, el uso de productos químicos tóxicos para el ambiente acuático que aumentaron el stress ambiental inherente a la Salmonicultura intensiva.
En Febrero del 2009, SERNAPESCA publicó un nuevo Decreto (Nº 450/2009) donde de manera inconsulta y sin fundamentos técnicos conocidos, se crearon los “Barrios Salmoneros” (re-bautizados como “Agrupaciones de Concesiones”) definidos como áreas de manejo sanitario destinados a impedir futuros eventos epidemiológicos de virus ISA, similares a los iniciados en el año 2007 y que acabaron con la Industria Salmonera en Chile.
En este Decreto, SERNAPESCA publicó las coordenadas de los “Barrios” en las X y XI Regiones, clasificándolos a priori en dos categorías distintas según un nivel de infestación que no demuestra. No aparecen, en el Decreto mencionado, coordenadas correspondientes a “Barrios Salmoneros” en la XII Región de Magallanes.
La disposición de las coordenadas de los “Barrios” de las X y XI Regiones publicadas por SERNAPESCA en mapas satelitales de Google-Earth (con sistema cartográfico similar al usado por SERNAPESCA) indica que estos “Barrios” corresponden, en la mayoría de los casos, a simples ampliaciones de las superficies ya contempladas en las “Zonas de Vigilancia por Virus ISA” del año 2007.
Ello debiera constituir una especial preocupación para la Región de Magallanes y en particular para las Comunas de Puerto Natales y Río Verde, con una fuerte participación de la actividad turística en sus economías, puesto que la creación de los Barrios Salmoneros está asociada a un proceso de “privatización del mar” incluido en el paquete de reformas a la Ley de Pesca y Acuicultura presentado por el Gobierno en enero de este año, donde las concesiones acuícolas para acuicultura, de resultar aprobada la Ley, podrán ser hipotecadas por las empresas salmoneras ante la Banca Privada como amortización de deudas por US$ 2 mil millones que mantienen con ella las empresas salmoneras, en su conjunto.
En otras palabras, existe la posibilidad cierta de que las superficies marítimas contempladas en las concesiones acuícolas ya otorgadas, queden definitivamente en propiedad de la banca privada y a perpetuidad, de acuerdo a los análisis del texto legislativo de reforma a la Ley de Pesca y Acuicultura hechos, principalmente, por Fernando Siebald (Siebald, F. 2009: NUEVA REGULACIÓN PROPUESTA PARA LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA: ¿Lecciones recogidas del proceso privatizador de los derechos de aprovechamiento de aguas?. Disponible en www.patagoniasinrepresassinsalmoneras.blogspot.com).
Debe considerarse, además, que tanto en el establecimiento de la “Zonas de Vigilancia” del año 2007 como en la creación de los “Barrios” de este año, es la arbitrariedad y la ausencia de fundamentos técnicos lo que atraviesa ambos procesos. No hay razón alguna para que se establezcan “Barrios Salmoneros” de enormes superficies que, en su mayor parte, corresponden a tierra firme. Muchos de estos Barrios, por si solos, superan con creces la superficie que ocupa el Área Metropolitana (Santiago).
Las medidas restrictivas para el tránsito de naves y/o “recursos hidrobiológicos” entre estos “Barrios” según sus niveles de infestación, pueden constituir un impedimento total para la pesca artesanal, esto es, le confiere a los “Barrios” el carácter de exclusivos y excluyentes que siempre solicitó la Industria Salmonera.
En consecuencia, ante la ausencia de las coordenadas propias de los “Barrios Salmoneros” para la Región de Magallanes, se usa el resultado de la comparación de los polígonos correspondientes a las Zonas de Vigilancia del año 2007-2008 y los de los Barrios Salmoneros creados este año, en las X y XI Regiones, para visualizar cuáles son las áreas de interés de la Industria Salmonera ( o de los Bancos acreedores, más bien) para que SERNAPESCA instale “Barrios Salmoneros” en Magallanes, como único fundamente “técnico” disponible para tratar de entender lo que podría ocurrir en territorio marítimo magallánico.
1.- Zonas de Vigilancia por Virus ISA y Barrios Salmoneros
La comparación entre los polígonos correspondientes a las “Zonas de Vigilancia por Virus ISA” (publicadas por SERNAPESCA en los años 2007 y 2008) y los polígonos resultantes de la disposición en mapas satelitales de las coordenadas correspondientes a los “Barrios Salmoneros” creados por el Decreto 450/2009 de SERNAPESCA para las X y XI Regiones, muestra que los “Barrios” son extensiones en superficie de las originales “Zonas de Vigilancia”.
Para efectuar esta comparación, se ha considerado el “Listado de Centros en Cuarentena” publicado por SERNAPESCA la última semana de Noviembre del año 2008, donde se incluyeron las coordenadas de las distintas “Zonas de Vigilancia” vigentes a la fecha, así como las coordenadas para los Barrios Salmoneros publicados por el mismo Servicio en Febrero de este año.
Tomados tres casos comparativos en la X Región y uno de la Región de Aysén (Canal Jacaf, Isla Magdalena) los resultados son los que se indican a continuación.
Las “Zonas de Vigilancia por Virus ISA” aparecen en polígonos de color naranja y han sido trazados de acuerdo a las coordenadas publicadas por SERNAPESCA en su “Listado de Centros en Cuarentena” de Noviembre del 2008. Los Barrios Salmoneros corresponden a los polígonos de colores blanco, verde o amarillo y fueron trazados según las coordenadas respectivas publicadas por SERNAPESCA en el Decreto 450/2009 ya referido. Todos ellos corresponden a las zonas calificadas a priori como “infectadas”.
En el Plano 1 se muestra la Zona en vigilancia 5, Laitec- Isla San Pedro, en el sector Quellón (X R) publicada por SERNAPESCA en Noviembre del 2008. La Zona aparece inserta en un Barrio Salmonero subdividido en dos Subzonas “infectadas”: 12a y 12b, según las coordenadas de los “Barrios” publicadas por SERNAPESCA en Febrero de este año.
Igualmente, en el Plano 2 se muestran los “Barrios” instalados en Hualaihué (Subzona 8 “infectada”) y Fiordo Reñihué (Subzona 16 “infectada”) y las correspondientes “Zonas de Vigilancia por virus ISA” instalados entre los años 2007-2008 por SERNAPESCA.
Finalmente, el Plano 3 muestra la instalación del “Barrio Salmonero” (Subzona 33 “infectada”) en Canal Jacaf, Sector Isla Magdalena y la correspondiente “Zona de Vigilancia 10” de acuerdo a las coordenadas de Noviembre del 2008 de SERNAPESCA.
En todos los casos mostrados, los Barrios Salmoneros superan por amplio margen las superficies que eran propias de las Zonas de Vigilancia del año 2008.
3.- Perspectivas para Magallanes.
Si el criterio a tomar por SERNAPESCA es considerar las originales “Zonas de Vigilancia por virus ISA” del año 2007-2008 como el antecedente técnico para la instalación de los “Barrios Salmoneros”, la situación de Magallanes es de extremo cuidado.
En el Plano 4 se muestra la “Zona de Vigilancia por Virus ISA” decretada en el Seno de Última Esperanza y cuyas coordenadas de vértices fueron publicadas por SERNAPESCA en el Listado de Centros en Cuarentena de Noviembre del año 2008. Mientras tanto, en el Plano 5 se muestra la “Zona de Vigilancia” decretada por SERNAPESCA en Capitán Aracena, de acuerdo al documento ya citado.
La superficie estimada de la Zona de Vigilancia decretada para Última Esperanza en el año 2008 (Plano 4) es de alrededor de 120 mil hectáreas, casi el doble de la ocupada por el Área Metropolitana.
La primera pregunta que surge es: ¿Cuán mayor puede ser la superficie que ocupará el (los) Barrio(s) Salmonero(s) que diseñará en ese sistema marítimo el SERNAPESCA?.
La segunda pregunta es: ¿evitará el proceso de Zonificación de Uso del Borde Costero la ocupación de los recursos turísticos de la Comuna de Natales por uno o más Barrios Salmoneros?.
Para la segunda de estas preguntas, debe servir como antecedente lo ocurrido por el extenso proceso de Zonificación del Uso del Borde Costero que está vigente desde el año 2005 en la Región de Aysén, específicamente en la Isla Magdalena.
En torno a esta Isla, que además cuenta con un sector que es Parque Nacional, ninguno de los cuerpos de agua que la circundan fue considerado como “preferente para la acuicultura” por el proceso que se extendió por 4 años. Sin embargo, a partir de Febrero de este año, SERNAPESCA ha re-zonificado estos sistemas, de manera arbitraria e inconsulta y 4 Barrios Salmoneros han sido trazados alrededor de toda la Isla, donde la Zonificación señalaba que el entorno marino era preferente para la “conservación”, el “turismo” y la “preservación” (Plano 6).
La arbitrariedad y la falta de prolijidad en este proceso de trazado de los “Barrios Salmoneros” queda de manifiesto precisamente en un análisis detallado de las superficies que corresponden a “tierra” y a “agua” en estos 4 Barrios trazados por SERNAPESCA en torno a la isla Magdalena.
En el Cuadro 1.- se muestran las superficies totales de los 4 Barrios y aquellas que corresponden a “tierra” y a “agua” en el sector Isla Magdalena.
Subzona Status Sup. Total (hás.) Sup. Mar (hás.)/ % Mar / Superf. Tierra (hás) / % Tierra
31 a Infectada 133.038 93.519 70,3 39.519 29,7
31 b Infectada 85.479 39.461 46,2 46.017 53,8
32 Infectada 148.187 50.012 33,7 98.175 66,3
33 Infectada 148.188 64.823 43,7 83.635 56,3
TOTAL 514.892 247.815 48,1 267.346 51,9
CUADRO 1.- Superficies totales y superficies de mar y tierra en 4 Barrios Salmoneros en el sector Isla Magdalena (Región de Aysén) según Decreto 450/2009 de SERNAPESCA. Subzonas “Infectadas”. Cálculos en el software GTM en base del ESRI shapefile Chile-Coastline (WGS1984). Fuente: Matthías Gorny (ECOMAR-AUSTRAL); Héctor Kol (Programa Salmonicultura, AGO-Pescadores Artesanales de Aysén; Federico Orellana, Miticultores de Quellón. 2009. Superficies en hectáreas (hás.)
Como se aprecia, casi el 52% de la superficie que en conjunto abarcan los Barrios Salmoneros trazados por SERNAPESCA en torno a la Isla Magdalena, corresponden a tierra firme.
¿Cuál es el criterio técnico que subyace en este trazado de los Barrios Salmoneros, si se considera que en el archipiélago de Las Güaitecas (Región de Aysén) los porcentajes de tierra dentro de los Barrios allí trazados son incluso superiores a los de la Isla Magdalena?.
CONCLUSIONES
En consecuencia, el proceso de Zonificación de Uso del Borde Costero no asegura que se impida que la Salmonicultura intensiva, demostradamente incompatible con la actividad turística y con la pesca artesanal, reciba un trato preferente en las oficinas de SERNAPESCA, aún en contra de la voluntad ciudadana, puesto que cuenta con el respaldo del Gobierno Central para proceder por sí y ante sí a destinar, a una actividad ya fenecida, un territorio de la amplitud señalada para el Seno de Última Esperanza.
Esta serie de arbitrariedades y decisiones a puertas cerradas que toma el Gobierno Central y que ejecuta SERNAPESCA (dos de cuyos directores regionales se encuentran con procesos pendientes en las Contralorías Regionales tanto de Aysén como de Magallanes por irregularidades en sus funciones fiscalizadoras a la Salmonicultura intensiva) se ven gatilladas y estimuladas, ciertamente, por la existencia del paquete de reformas a la Ley de Pesca y Acuicultura presentado por el Gobierno y por el extremado endeudamiento de la Industria Salmonera que requiere, otra vez, de un salvataje estatal.
Sin duda, los Bancos, probables futuros propietarios de las concesiones acuícolas hoy entregadas a la Industria Salmonera, no deben tener contemplado el cultivo de peces en un ambiente marino contaminado por múltiples enfermedades importadas por la propia Industria Salmonera.
Sin embargo, la concreción de proyectos inmobiliarios teniendo a disposición múltiples atractivos turísticos que ahora podrían ser de su propiedad, constituye un poderoso aliciente para el lobby de la Banca privada, ya en plena ejecución, para que en el Senado de la República se apruebe una reforma legal que expropia, a todos los chilenos, de millones de hectáreas de territorio marítimo que hoy les pertenecen.
– El autor es biólogo experto en salmonicultura
* Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
“Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?
por Rodrigo Chepu (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Venezuela: Avanzar o retroceder (“no hay ruta de escape…”)
por Modesto Emilio Guerrero (Rebelión)
10 años atrás 8 min lectura
Los ataques orwellianos contra los críticos de la OTAN
por Branko Marcetic (EE.UU)
3 años atrás 18 min lectura
El gran estirón: Rusia-Irán se deshacen del dólar y revientan las sanciones de EE.UU.
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 10 min lectura
Una maniobra contra los actores secundarios
por Víctor Osorio Reyes (Crónica Digital)
19 años atrás 14 min lectura
Las venas abiertas de Nicaragua
por Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, Portugal)
7 años atrás 9 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…