Profesores, estudiantes articulan amplio movimiento de rechazo a leyes de educación
por Educación en Movimiento (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Con el objetivo de construir una propuesta alternativa para la educación pública de Chile, medio centenar de dirigentes juveniles universitarios, y dirigentes gremiales lanzaron la campaña comunicacional del próximo Congreso Nacional de Educación, que incluye afiches y la página www.educacionenmovimiento.cl
El Congreso Nacional de Educación se efectuará los días 4 y 5 de septiembre en Santiago con la participación de 2.000 delegados de todo el país que se dedicarán a elaborar una propuesta de educación pública y una plataforma común de lucha. La propuesta será sometida después a una consulta o plebiscito nacional con amplia participación de la ciudadanía.
Alrededor de 40 dirigentes sociales de organizaciones netamente vinculadas a la educación, hicieron la presentación de la iniciativa. Entre ellos Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores; Nelson Viveros, Presidente ANDIME ( Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación ); Eduardo Catalán, Presidente AMDEPA ( Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados); Juan Ramírez, delegado del Movimiento Nacional de Estudiantes Secundarios; Federico Hunneus, presidente FECH; Pablo Moyano, Presidente FEUSACH; Paul Floor, presidente Federación de estudiantes de la Universidad Federico Santa María sede Santiago; Consejo Nacional de Asistentes de la Educación; ANAIC ( Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales); presidentes de Federaciones del CONFECH de diversas ciudades del sur, norte y centro del país
Todas las organizaciones convocantes han realizado o están efectuando ya asambleas nacionales o encuentros nacionales destinados a aunar criterios para presentar su propuesta sectorial tanto en los congresos regionales como al mismo congreso nacional de educación.
El presidente del Colegio de Profesores, JAIME GAJARDO, expresó el voto del apoyo de la Asamblea nacional del magisterio “ a impulsar por todo el país y con todas nuestras posibilidades para que este Congreso sea exitoso”
El dirigente manifestó que “en este movimiento están todas las organizaciones vinculadas a la educación para debatir el futuro de la educación en Chile. Existe una crisis en la educación ya nadie puede desconocer y estamos en un proceso de elecciones en el cual la educación será un punto de debate. Por eso es fundamental que exista una propuesta del mundo social para que este debate sea más fructífero. Nosotros entendemos la educación pública como una atención preferente del Estado, como un área de administración del Estado, con un sistema educativo que no esté regido por el lucro ni haya un estado subsidiario. Hay que terminar con la municipalización y las formas actuales de financiamiento de la educación, de modo que la educación sea un derecho y no un servicio o un privilegio para algunos”
En tanto, FEDERICO HUNNEUS , presidente de la Fech e integrante comité ejecutivo del Congreso de Educación , reiteró el llamado al Gobierno y al parlamento a que detenga y retire los proyectos de ley que están hoy día vinculados a la educación. De este Hunneus modo se refirió al proyecto de aseguramiento de la calidad de la educación, que incluye la Agencia y la Superintendencia , y el proyecto de ley de fortalecimiento de la educación pública. “Esperamos el resultado de este Congreso para cambiar el rumbo y el resultado de estas leyes”; dijo Hunneus.
Esta misma postura la expresó una delegación de los convocantes reunidos el jueves último en La Moneda con el ministro que lleva la agenda legislativa del gobierno, Antonio Viera Gallo. Y lo mismo harán con los candidatos presidenciales.
* “Las propuestas de los candidatos presidenciales son aumentar las subvenciones un 25 %, que es pasar de 35 mil pesos a 50 mil pesos mientras que la educación privada va de 100 a 300 mil pesos al mes. Entonces ¿ de qué estamos hablando? De una educación para pobres y otra educación para los ricos, tal como ya existen barrios para pobres y barrios exclusivos para ricos. Está sociedad está cada día más dividida y la leyes de educación van en la misma dirección al privatizar la enseñanza”, señaló el universitario.
Los convocantes señalaron representar a alrededor de cuatro millones de chilenos considerando los dos millones de estudiantes secundarios , los más de cien mil maestros, los no docentes, los cientos de miles de estudiantes universitarios, los padres y apoderados, los académicos de las universidades y otros sectores ligados a la educación.
Artículos Relacionados
En México, la ciudadanía armada va pasando de la autodefensa a la autogestión
por Víctor M. Toledo (México)
11 años atrás 3 min lectura
En abril visitará Chile autora de «El Mundo según Monsanto»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Colombia: Atentado letal del Ejército contra el CRIC
por ACIN (Colombia)
16 años atrás 3 min lectura
Corema aprobó construcción del ducto al mar en Mehuín
por Diario Austral (Valdivia, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Cuatro países latinoamericanos reconocen a Palestina y otros tres podrían seguirlos
por CubaDebate
14 años atrás 4 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…