Tanta agua ha pasado bajo los puentes que ya el río no es el mismo ni nosotros, subidos en el puente, tampoco somos los mismos. En un segundo se nos puede apagar la vida, en unas horas puede acosarnos un dolor, en unos días pueden acontecernos tantas cosas que ya nada sea igual a como era, en unas semanas podemos sufrir los acosas de la realidad que nos amarguen el vivir o podemos apuntarle a la vida y cambiarla.
Sin duda muchos no están en condiciones de elegir, pues para esos muchos la vida es un transcurrir cuesta arriba. Pero hay otras multitudes, les recuerdo que somos más de seis mil millones de seres humanos compartiendo un espacio que se reduce día a día aunque el planeta tenga las mismas proporciones, que en sus batallas por la vida se aferran y consiguen luchar juntos, es decir eligen ir hacia lo suyo, humanizar la vida.
Ocurrió hace ya más de un mes, tiempo en el que los caminos se han cerrado o se han abierto. Hoy nos detendremos en Honduras, que reune en si el drama de revivir algo, en apariencia, superado por la historia.
1.- Hablamos de un golpe de estado cuando ya creíamos que la democracia estaba consolidada, constatamos nuestra ingenuidad y nos salta a la vista que desconocemos mucho de los enemigos de la democracia y desconocemos más de los hermanos que sufren las embestidas del sistema.
2.- Un hombre surgido de la clase en el poder, en un arranque de humanidad, se da cuenta que hay soluciones que toquen la realidad de los pobres en Honduras, el 70%, y los transformen. El Presidente de Honduras asumió la tarea de pensar en la gente y desde ellos entregar soluciones.
3.- Entre sus medidas estuvo el aumentar el sueldo minímo, algo así como que en Canadá, en plena crisis se aumente el salario de casi 8 dólares a 12. Se incorporó al ALBA, como una forma de acercarse a los cambios que se viven en América, y otras muchas medidas que tenían por centro el bienestar de los hondureños.
4.- El bienestar de los pobres choca con los intereses de los ricos. Estos se alarmaron y sacaron sus cuchillos. Unidos, civiles y militares, políticos y religiosos, parlamentarios y jueces, en función de sus propios intereses resolvieron asumir el control total del poder, echando por tierra los fundamentos de la leyes que ellos mismos se habían dado.
5.- Se dice que a lo sublime de lo ridículo lo separa una fina línea invisible. Dieron un argumento que no pudiendo ser sublime fue y es ridículo. Acusaron al Presidente Zelaya de querer perpetuarse en el poder, en vista de que este propuso preguntar a la gente, al mismo tiempo de las elecciones presidenciales, si quería que se realizara un pebiscito para iniciar un proceso que culminara con una nueva constitución.
6.- Una madrugada, luego de unos cuantos tiras y aflojas, que responden a una realidad subrealista, llegaron al domicilio presidencial unos militares y lo expulsaron del país.
7.- A la hora de saber como ocurrió todo esto nos damos cuenta que estabamos ocupados en asuntos urgentes, sin tiempo para lo importante. El resultado es que sabemos poco, casi nada de la historia de Honduras y como vive su gente y como los señores del poder han sometido a su pueblo. Sabemos en general que allí la gente trabaja mucho por unos pocos pesos, que lo que más hay es pobreza, que en este tiempo han despertado conciencias, pero que falta mucho para que cada cual se reconozca en los demás como sus hermanos.
8.- Se han cometido todos los errores de creer en quienes no se puede creer: Primero la OEA, que no sirve para nada, luego en la ONU, que tampoco ha demostrado que sirva para mucho. Luego algunos presidentes y analistas han concentrado todo en la voluntad del Presidenbte Zelaya y este ha hecho lo impensable con mucho que mostrar y poco, casi nada que ganar, sin darse cuenta que mientras se juegue con las reglas del imperio solamente se juega a perdedor
9.- Es el pueblo de Honduras en quien recae el peso del poder de los despóticos y ridículos reyezuelos y es el pueblo de Honduras el que debe indicar a si mismo y al mundo al camino a seguir. Se habla de boicot, de huelga general, de protestas, de que se avanza, pero los plastas gordos y etiquetados siguen allí, mantenidos por el imperio y las remesas de dineros de los hondureños que viven fuera del país.
10.- Honduras nos muestra que los enemigos recurren a todo para salvar sus intereses, esto significa que la lucha de clases se dá de ellos contra nosotros, los que no estamos en el poder. Ya lo dijo un señor peladito, que era un sabio, a miles de años luz de los burros que ejercen de presidentes en las esmirriadas democracias que pregonan los países del norte y sufren los del sur, es la propia lucha la que enseña y hay periodos en que nada se aprende, pero hay otros en que se produce un despertar de la gente y esta aprende de golpe lo que no aprendió en años de duro batallar por la vida.
11.- Honduras es la prueba palpable de que nada está perdido y que nada está ganado, que hay gente que pone obstáculos y hay otros que se sienten iluminados y proponen soluciones que no son más que un dulce en la boca de un niño, pero también están quienes ven más allá y se atreven a proponer soluciones duraderas, solamente falta escucharles y llegar hasta el fin.
12.- Honduras es un basta de creer en los responsables del hoyo profundo en que se encuentra la humanidad, que la democracia no es nada más ni nada menos que una simple palabra sino es el pueblo el que la haga posible y que la lucha es hasta el cambio total de un orden social para todos o no habrá nada para nadie.
13. Interrogantes que dilucidamos con nuestros actos.
Artículos Relacionados
Profunda conmoción invade Temucuicui: Trágica muerte de Marcelino Levicura
por Alianza Territorial Mapuche (Temucuicui, Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Mi primera carta abierta a la Presidenta de Chile
por Máximo Kinast (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
"No entiendo sus reclamos. Ya lo tienen todo"
por Universitario Informado
10 años atrás 1 min lectura
Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra
por Eduardo Galeano (Uruguay)
15 años atrás 3 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”