La afirmación no es para tomarla a la ligera. Sobre todo cuando ella viene de un exilado político víctima de la dictadura chilena: “Falta mucho por hacer en Chile para el respeto de la democracia y los derechos de los Mapuches”, golpea Héctor Zavala, Presidente del Colectivo por los Derechos Humanos en Chile. Un análisis que encuentra un eco real después de la revuelta de los indígenas en la región del Amazona en Perú, país vecino (ver Politis Nº 1057). Los Mapuches quieren recuperar sus tierras ancestrales, hoy mayoritariamente en manos de empresas mineras y forestales (1). Hasta hoy, 50 militantes mapuches están encarcelados y quince otros en espera de un proceso, según las Asociaciones franco-chilenas. Reunidos el 29 de mayo en París para denunciar “la criminalización de la lucha del pueblo Mapuche”, los representantes de dichas Asociaciones trataron de interpelar a Michelle Bachelet, la jefe del Estado chileno en visita en Francia. En vano.
“Los pueblos indígenas y las personas que defendían sus derechos siguieron siendo víctimas de violaciones de derechos humanos”, observa el informe 2009 de Amnesty International. La región donde viven los Mapuches está completamente militarizada. “Existe una especie de frontera, entre los terrenos que pertenecen a las empresas forestales y las tierras de las comunidades indígenas, protegida por las fuerzas del orden”, testimonia Joffrey Rossi, un documentalista francés, co-realizador de la película “Luchar para continuar a vivir”. El 11 de abril de 2009, diez Mapuches fueron mantenidos en prisión en el marco de la ley antiterrorista. Herencia de la dictadura, esta ley triplica las penas de delitos graves. A pesar de las promesas hechas por Michelle Bachelet durante la campaña presidencial, la ley continúa en aplicación y crea un clima de miedo en el seno de las comunidades. Frente a las críticas expresadas por la Organización Mundial contra la tortura, la Presidenta replicó secamente : “En Chile, nadie está en prisión por razones políticas o étnicas, sino porque un delito ha sido cometido”.
Desde 2008, la criminalización se aplica también a aquellos que se interesan a la resistencia indígena. Varios periodistas chilenos y europeos fueron detenidos y expulsados. Elena Varela López, a causa de un proyecto documental sobre la lucha Mapuche, podría ser condenada a quince años de prisión por “asociación ilícita para delinquir” y “vínculos con un grupo terrorista”. “Estas acusaciones son normalmente utilizadas para hacer creer que esta lucha es manipulada del exterior por extremistas”, comenta la Francesa Julia Gayout. “Fui interrogada sobre la naturaleza exacta de mi relación con el padre de mi hijo de origen mapuche, agrega ella, a causa de un libro sobre la ETA descubierto en mi domicilio durante un allanamiento”. La represión se agrava a medida que el movimiento se intensifica.
“A partir de 1997, los Mapuches comenzaron a incendiar plantaciones forestales para recuperar sus tierras”, explica Fabien Le Bionec, investigador del EHESS (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales). “Ellos pasaron de una demanda local de tierras a una demanda territorial. Tomaron conciencia del hecho que las leyes indígenas, implementadas después de la vuelta a la democracia, estaban desprovistas de sentido puesto que ellas no les permitían controlar lo que pasaba en sus territorios”. La lucha adquiere entonces una dimensión más política y los Mapuches comienzan a organizarse en el seno de coordinaciones. “Nosotros aspiramos a un régimen de autonomía en el seno de un Estado federal”, explica Aucán Huilcamán, un líder Mapuche. “Nosotros no nos consideramos chilenos”. Hasta 1881, los Mapuches pudieron defender sus territorios, principalmente contra los Españoles. Pero, después de la guerra de Arauco y de un siglo de colonización interna organizada por el Estado chileno(2), sus tierras hoy día son ocupadas y fragmentadas.
« Fueron expropiados y despojados con la complicidad del Estado. Después de esto, la justicia llegó e hizo valer el derecho y el respeto de la propiedad privada de las grandes empresas », se indigna Joffrey Rossi. Al cristalizar las dificultades y las contradicciones del desarrollo chileno, el pueblo Mapuche se convirtió en una pesadilla del gobierno. Después de la elección de Michelle Bachelet en el 2006, los avances en el campo de los derechos humanos han sido bien modestos. El 15 de septiembre de 2008, Chile ratificó la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que otorga un reconocimiento institucional a los pueblos indígenas y un derecho de vigilancia extendido sobre sus tierras ancestrales. Pero este texto fundamental no suscita mucho entusiasmo. Para Julia Gayout, “esto es una estafa intelectual. La autonomía de los pueblos es reconocida pero ella no será jamás efectiva en los hechos sin voluntad política”.
El Pacto social por la multiculturalidad, presentado por el poder, en abril de 2008, aparece sin contenido. « Esta política se inscribe en la estrategia tradicional del Estado chileno, que utiliza alternadamente la represión y la ayuda. Ella apunta sobre todo a silenciar las críticas internacionales y a calmar los líderes indígenas ». Este pacto proyecta inyectar más dinero en el organismo encargado de volver a comprar las tierras Mapuches a los actuales propietarios. Pero « las tierras propuestas a las familias están a veces muy alejadas de las comunidades de origen, lo que provoca su dislocación », advierte Fabien Le Bonniec. Chile ha sido una vez más criticado, a principios de mayo, durante « el examen periódico » en el Consejo de los derechos humanos de la ONU. Víctimas de racismo, de discriminaciones, algunos Mapuches llegan hasta renegar sus orígenes y cambian de apellido. “Es una lucha a muerte, si no llegan a reafirmar sus derechos van a perder todo lo que los define como Mapuche, analiza Joffrey Rossi. Ellos luchan por continuar a existir”.
Notas:
(1) La población Mapuche de Chile representa alrededor de 600.000 habitantes, o sea 4% de la población. La mitad vive todavía en su territorio histórico (Fuente : Censo 2002. Precisión del Collectif DDHH au Chili en France).
(2) Durante la « Pacificación de la Araucanía » (centro-sur del país), el gobierno chileno favoreció la inmigración ofreciendo tierras a los colonos europeos, al mismo tiempo que practicaba una guerra de exterminación de los Mapuches.
Red de información y de apoyo al pueblo Mapuche : http://mapuche.free.fr/
Publicación autorizada por Revista Politis : http://www.politis.fr/
Traducción: Collectif pour les Droits de l’Homme au Chili (France) – ddh_chili_fr@hotmail.com
Enviado a piensaChile por Hector Zavala
Collectif Droits de l Homme au Chili ; France
Revista “POLITIS”. Semana del 25 de junio al 1° de julio de 2009. N° 1058
Artículos Relacionados
Las Tres Fases del Neoliberalismo Chileno
por Ximena de la Barra (Chile)
8 años atrás 21 min lectura
¿Por qué Lula apoya a Petrobras en todas sus marramucias contra PDVSA y Bolivia?
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 19 min lectura
La certeza jurídica del “establishment” chileno
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
«Socialistas» chilenos que se sinceran: no quieren Asamblea Constituyente
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Si no hubieran muertxs, jóvenes ciegxs, violadxs, torturadxs, el informe del ministro del Interior sería material para risas y memes
por Medios
5 años atrás 14 min lectura
Ébola: ¿Una intención malévola? Cinco interrogantes
por Carlos Santa María (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
Casa de Allende
por Miguel Lawner (Chile)
24 segundos atrás
13 de enero de 2025
Lo que para mí resulta inaceptable es que Isabel y Maya no hayan puesto gratuitamente el inmueble a disposición del Estado chileno, para los fines tan loables que se proponen: tener un lugar donde las actuales y futuras generaciones de chilenas y chilenos, puedan conocer y admirar la trayectoria del chileno que más ha trascendido mundialmente, como insigne conductor de la tentativa de construir por vía pacífica una sociedad socialista.
Zuckeberg: «Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla»
por Actualidad RT
2 días atrás
11 de enero de 2024 «Nos presionaron para borrar cosas ciertas»: Zuckerberg destapa la censura masiva de Meta por la Casa Blanca Publicado:11 ene 2025 07:51 GMT El empresario…
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.