La afirmación no es para tomarla a la ligera. Sobre todo cuando ella viene de un exilado político víctima de la dictadura chilena: “Falta mucho por hacer en Chile para el respeto de la democracia y los derechos de los Mapuches”, golpea Héctor Zavala, Presidente del Colectivo por los Derechos Humanos en Chile. Un análisis que encuentra un eco real después de la revuelta de los indígenas en la región del Amazona en Perú, país vecino (ver Politis Nº 1057). Los Mapuches quieren recuperar sus tierras ancestrales, hoy mayoritariamente en manos de empresas mineras y forestales (1). Hasta hoy, 50 militantes mapuches están encarcelados y quince otros en espera de un proceso, según las Asociaciones franco-chilenas. Reunidos el 29 de mayo en París para denunciar “la criminalización de la lucha del pueblo Mapuche”, los representantes de dichas Asociaciones trataron de interpelar a Michelle Bachelet, la jefe del Estado chileno en visita en Francia. En vano.
“Los pueblos indígenas y las personas que defendían sus derechos siguieron siendo víctimas de violaciones de derechos humanos”, observa el informe 2009 de Amnesty International. La región donde viven los Mapuches está completamente militarizada. “Existe una especie de frontera, entre los terrenos que pertenecen a las empresas forestales y las tierras de las comunidades indígenas, protegida por las fuerzas del orden”, testimonia Joffrey Rossi, un documentalista francés, co-realizador de la película “Luchar para continuar a vivir”. El 11 de abril de 2009, diez Mapuches fueron mantenidos en prisión en el marco de la ley antiterrorista. Herencia de la dictadura, esta ley triplica las penas de delitos graves. A pesar de las promesas hechas por Michelle Bachelet durante la campaña presidencial, la ley continúa en aplicación y crea un clima de miedo en el seno de las comunidades. Frente a las críticas expresadas por la Organización Mundial contra la tortura, la Presidenta replicó secamente : “En Chile, nadie está en prisión por razones políticas o étnicas, sino porque un delito ha sido cometido”.
Desde 2008, la criminalización se aplica también a aquellos que se interesan a la resistencia indígena. Varios periodistas chilenos y europeos fueron detenidos y expulsados. Elena Varela López, a causa de un proyecto documental sobre la lucha Mapuche, podría ser condenada a quince años de prisión por “asociación ilícita para delinquir” y “vínculos con un grupo terrorista”. “Estas acusaciones son normalmente utilizadas para hacer creer que esta lucha es manipulada del exterior por extremistas”, comenta la Francesa Julia Gayout. “Fui interrogada sobre la naturaleza exacta de mi relación con el padre de mi hijo de origen mapuche, agrega ella, a causa de un libro sobre la ETA descubierto en mi domicilio durante un allanamiento”. La represión se agrava a medida que el movimiento se intensifica.
“A partir de 1997, los Mapuches comenzaron a incendiar plantaciones forestales para recuperar sus tierras”, explica Fabien Le Bionec, investigador del EHESS (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales). “Ellos pasaron de una demanda local de tierras a una demanda territorial. Tomaron conciencia del hecho que las leyes indígenas, implementadas después de la vuelta a la democracia, estaban desprovistas de sentido puesto que ellas no les permitían controlar lo que pasaba en sus territorios”. La lucha adquiere entonces una dimensión más política y los Mapuches comienzan a organizarse en el seno de coordinaciones. “Nosotros aspiramos a un régimen de autonomía en el seno de un Estado federal”, explica Aucán Huilcamán, un líder Mapuche. “Nosotros no nos consideramos chilenos”. Hasta 1881, los Mapuches pudieron defender sus territorios, principalmente contra los Españoles. Pero, después de la guerra de Arauco y de un siglo de colonización interna organizada por el Estado chileno(2), sus tierras hoy día son ocupadas y fragmentadas.
« Fueron expropiados y despojados con la complicidad del Estado. Después de esto, la justicia llegó e hizo valer el derecho y el respeto de la propiedad privada de las grandes empresas », se indigna Joffrey Rossi. Al cristalizar las dificultades y las contradicciones del desarrollo chileno, el pueblo Mapuche se convirtió en una pesadilla del gobierno. Después de la elección de Michelle Bachelet en el 2006, los avances en el campo de los derechos humanos han sido bien modestos. El 15 de septiembre de 2008, Chile ratificó la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que otorga un reconocimiento institucional a los pueblos indígenas y un derecho de vigilancia extendido sobre sus tierras ancestrales. Pero este texto fundamental no suscita mucho entusiasmo. Para Julia Gayout, “esto es una estafa intelectual. La autonomía de los pueblos es reconocida pero ella no será jamás efectiva en los hechos sin voluntad política”.
El Pacto social por la multiculturalidad, presentado por el poder, en abril de 2008, aparece sin contenido. « Esta política se inscribe en la estrategia tradicional del Estado chileno, que utiliza alternadamente la represión y la ayuda. Ella apunta sobre todo a silenciar las críticas internacionales y a calmar los líderes indígenas ». Este pacto proyecta inyectar más dinero en el organismo encargado de volver a comprar las tierras Mapuches a los actuales propietarios. Pero « las tierras propuestas a las familias están a veces muy alejadas de las comunidades de origen, lo que provoca su dislocación », advierte Fabien Le Bonniec. Chile ha sido una vez más criticado, a principios de mayo, durante « el examen periódico » en el Consejo de los derechos humanos de la ONU. Víctimas de racismo, de discriminaciones, algunos Mapuches llegan hasta renegar sus orígenes y cambian de apellido. “Es una lucha a muerte, si no llegan a reafirmar sus derechos van a perder todo lo que los define como Mapuche, analiza Joffrey Rossi. Ellos luchan por continuar a existir”.
Notas:
(1) La población Mapuche de Chile representa alrededor de 600.000 habitantes, o sea 4% de la población. La mitad vive todavía en su territorio histórico (Fuente : Censo 2002. Precisión del Collectif DDHH au Chili en France).
(2) Durante la « Pacificación de la Araucanía » (centro-sur del país), el gobierno chileno favoreció la inmigración ofreciendo tierras a los colonos europeos, al mismo tiempo que practicaba una guerra de exterminación de los Mapuches.
Red de información y de apoyo al pueblo Mapuche : http://mapuche.free.fr/
Publicación autorizada por Revista Politis : http://www.politis.fr/
Traducción: Collectif pour les Droits de l’Homme au Chili (France) – ddh_chili_fr@hotmail.com
Enviado a piensaChile por Hector Zavala
Collectif Droits de l Homme au Chili ; France
Revista “POLITIS”. Semana del 25 de junio al 1° de julio de 2009. N° 1058
Artículos Relacionados
Alt Right: radiografía de la extrema derecha del futuro
por Marcos Reguera (País Vasco, España)
8 años atrás 45 min lectura
¿Qué nos dicen las “midterm” sobre el conflicto interno estadounidense?
por Thierry Meyssan (Francia)
7 años atrás 7 min lectura
De Gaza a Irán. Cuando las democracias empujan a la guerra
por Alain Cresh y Sarra Grira (Francia)
3 semanas atrás 5 min lectura
La urgente necesidad del Banco del Sur
por Andrés Arauz (Ecuador)
9 años atrás 7 min lectura
Los golpes que prepara EEUU contra Venezuela
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 6 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.