Fuera de concurso, en Cannes, una de las películas de mayor éxito en tan renombrado festival francés fue "Ágora", dirigida por el español Alejandro Amenábar. Su estrella es la inglesa Rachel Weiz, premiada con el Oscar 2006 como mejor actriz de reparto por su trabajo en "El jardinero fiel", dirigida por el brasileño Fernando Meirelles.
En "Ágora" ella interpreta a Hipatia, única mujer de la Antigüedad que destacó como científica. Astrónoma, física, matemática y filósofa, Hipatia nació el año 370, en Alejandría. Fue la última gran científica de renombre que trabajó en la legendaria biblioteca de aquella ciudad egipcia. A los 30 años ocupó, en la Academia de Atenas, la silla de Plotino. Escribió tratados sobre Euclides y Ptolomeo, realizó un mapa de los cuerpos celestes y parece que había inventado nuevos modelos de astrolabio, planisferio e hidrómetro.
Neoplatónica, Hipatia defendía la libertad de religión y de pensamiento. Creía que el Universo era regido por leyes matemáticas. Tales ideas suscitaron las iras de los fundamentalistas cristianos que, en plena decadencia del Imperio Romano, luchaban por conquistar la hegemonía cultural.
El año 415, instigados por Cirilo, obispo de Alejandría, algunos fanáticos arrestaron a Hipatia en una iglesia, la maltrataron con trozos de cerámica y conchas y, después de asesinarla, arrojaron el cuerpo a una hoguera. Su muerte paralizó durante mil años el avance de la matemática occidental. Cirilo fue canonizado por Roma.
La película de Amenábar resulta oportuna en este momento en que el fanatismo religioso se está poniendo de moda por esos mundos de Dios. Pero toca también otro tema más profundo: la opresión contra la mujer. Hoy esta opresión se manifiesta de maneras tan sofisticadas que llegan a convencer a las mismas mujeres de que ése es el camino verdadero de la liberación femenina.
En la sociedad capitalista, donde impera el lucro por encima de todos los valores, el patrón machista de cultura asocia erotismo y mercancía. El atractivo es la imagen estereotipada de la mujer. Su autoestima es desplazada hacia el sentirse deseada; su cuerpo es violentamente modelado según patrones consumistas de belleza; sus atributos físicos se vuelven omnipresentes.
Donde hay ofertas de productos -televisión, revistas, periódicos, folletos, propaganda en vehículos, y toda la parafernalia de las telenovelas- lo que se mira es una profusión de senos, nalgas, labios, piernas, etc. Es como una carnicería virtual. Hipatia fue castrada en su inteligencia, en sus talentos y valores subjetivos, y ahora es escarnecida por las conveniencias del mercado. Es sutilmente manipulada en su ansia de alcanzar la perfección.
Según la ironía de Ciranda da bailarina, de Edu Lobo y Chico Buarque, "Si nos fijamos bien / todo mundo tiene acné / marca de apendicitis o vacuna / y tiene lombrices, tiene amebas, / sólo la bailarina no lo tiene". Si lo tuviera sería rechazada por los patrones machistas por ser gorda, vieja, sin atributos físicos que la hagan deseable.
Si abre la boca debe hablar de emociones, nunca de valores; de fantasías, no de la realidad; de la vida privada, no de la pública (política). Y debe aceptar placenteramente ser reducida a la irracionalidad analógica: "gata", "vaca", "avión", "calabaza", etc.
Para evitar ser repudiada, ahora Hipatia debe controlar su peso a costa de enormes sacrificios (¡qué bueno sería destinar a los hambrientos lo que deja de comer!), cambiar el vestuario lo más frecuentemente posible, someterse a la cirugía plástica por mera cuestión de vanidad (¡y pensar que esta especialidad de la medicina fue creada para corregir anomalías físicas y no para dedicarse a caprichos estéticos!).
Toda mujer sabe que, mejor que ser atrayente, es ser amada. Pero el amor es un valor anticapitalista. Supone solidaridad, no competitividad; compartimiento, no acumulación; donación, no posesión. Y el machismo impregnado en esta cultura volcada hacia el consumismo teme la alteridad femenina. Resulta mejor fomentar la mujer-objeto (de consumo).
En la guerra de los sexos, históricamente es el hombre quien señala el lugar de la mujer. Él tiene la posesión de los bienes (patrimonio); y a ella le toca el cuidado de la casa (matrimonio). Y está claro que ella va incluida entre los bienes… Véase la costumbre tradicional, en el casamiento, de añadir el apellido del marido al nombre de la mujer.
En el Brasil colonial se decía que a la mujer del dueño de esclavos le estaba permitido salir sólo tres veces de casa: para ser bautizada, casada y enterrada… Todavía hoy, la Hipatia interesada en matemática y filosofía es, como mínimo, una amenaza para los hombres que no quieren compartir sino dominar. Pues ellos están repletos de voluntades y parcos de inteligencia, aunque sean cultos.
Si lo atractivo es lo que se ve, ¿por qué espantarse de saber que la media actual de durabilidad conyugal en el Brasil es de siete años? ¿Cómo exigir que los hombres se interesen por las mujeres que carecen de atributos físicos o cuando ya son vencidas por la edad?
Es lástima que aún no se haya inventado botox para el alma. Ni cirugía plástica para la subjetividad.
* Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Paradojas de la dictadura y democracia chilena
por Eduardo Hurtado (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Llegaron los díscolos y los molieron a palos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
La derecha chilena tiene un nuevo gurú: Aznar
por Alejandro Sanchez (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
«Nos habéis quitado demasiado. Ahora lo queremos todo»
por Alejandro Sánchez (España)
14 años atrás 2 min lectura
La etnia de los chacales se puso carerraja: Punta Peuco en huelga de hambre
por The Clinic
15 años atrás 7 min lectura
Históricas protestas en Marruecos contra el régimen de Mohamed VI (¡avísenle a los parlamentarios chilenos!)
por La Base (España)
14 horas atrás
04 de octubre de 2025
En el programa de hoy, 1/10/2025, Irene Zugasti, Manu Levin y Eduardo García analizan las protestas masivas contra la corrupción y por los servicios públicos que está protagonizando la juventud marroquí en las calles de las principales ciudades del país.
Colaborar o marcharse: el cruel ultimátum de Israel a las organizaciones humanitarias en Gaza
por Lee Mordechai y Liat Kozma (Israel)
1 día atrás
03 de octubre de 2025 Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2025. Con el pretexto de la reinscripción, Israel pretende obligar a todas las ONG internacionales a…
Israel secuestra la Flotilla hacia Gaza: ¿y ahora qué?
por La BaseLatam
1 día atrás
03 de octubre de 2025
Hoy analizamos la interceptación por parte del Estado de Israel de los barcos que formaban parte de la Flotilla Global Sumud que se dirigía a Gaza con ayuda humanitaria. ¿Qué pasa con la tripulación? ¿Hasta donde llegará la impunidad del Estado de Israel? ¿Cómo responderán los gobiernos de los países cuyos ciudadanos están siendo secuestrados?
Colaborar o marcharse: el cruel ultimátum de Israel a las organizaciones humanitarias en Gaza
por Lee Mordechai y Liat Kozma (Israel)
1 día atrás
03 de octubre de 2025 Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2025. Con el pretexto de la reinscripción, Israel pretende obligar a todas las ONG internacionales a…