Tiwanaku preparada para recibir Año Nuevo aymara o Willka Kuti
por ABI (La Paz; Bolivia)
16 años atrás 2 min lectura
La milenaria ciudad de Tiwanaku, a 72 kilómetros de La Paz, se encuentra preparada para recibir el Año Nuevo aymara 5.518, denominado Willka Kuti, la madrugada del domingo, informó el viernes la alcaldesa de ese municipio Eulogia Quispe.
"Todo esta preparado para recibir el ‘Willka Kuti’, porque es uno de los eventos importantes de Bolivia hacia el mundo ya que Tiwanaku es un centro espiritual de mayor relevancia que tenemos", dijo.
Explicó que las ruinas y la llegada de al menos 30.000 visitantes serán resguardados por efectivos de la Policía, la Fuerza Naval, y la seguridad sindical de la población.
En relación al consumo de bebidas alcohólicas, Quispe informó que se dictó una ordenanza Municipal de carácter estricto y riguroso en coordinación con la Intendencia para evitar excesos.
"Es importante explicarle a la población que (la ceremonia) no es para ir a emborracharse o a divertir, sino es ir a compartir y fortalecer nuestra energía espiritual", arengó.
La Alcaldesa volvió a invitar al país y al mundo para presenciar el despunte del sol, el domingo, desde el interior del templo semisubterráneo del Kalasasaya.
Finalmente dio a conocer el programa que comenzará el sábado 20 con una ofrenda a la Madre Tierra en el cerro denominado Qimsachata.
La celebración, una tradición ancentral en los Andes sudamericanos, seguirá con la inauguración de una Feria de Biodiversidad y Arte Popular, una conferencia por investigadores arqueólogos y antropólogos y la velada que aguardara el alba del 21 de junio con la llegada del nuevo año andino.
Paralelamente se efectuarán ceremonias en la localidad de Copacabana, provincia Manco Kapac y el sector de La Cumbre, en el ingreso de los Yungas a La Paz.
También en el Machaq Mara, el templete subterráneo de Miraflores y en el Rapticio y Rocticio en la ciudad de El Alto.
Así también en Pampa Aullagas, en el departamento de Oruro, el Fuerte de Samaipata, en Santa Cruz, con el "Yasitata Euasu" (Lucero del alba) y el cerro de Inkarakay en Cochabamba, donde se hallan emplazadas unas ruinas arqueológicas preincaicas.
19 jun 2009
* Fuente: ABI
Artículos Relacionados
Comunidades y funcionarios redibujan los límites que Barrick Gold pretendió borrar
por ONG’s de Canada y Chile
13 años atrás 5 min lectura
Histórica marcha en EEUU contra el racismo y la brutalidad policial
por LibreRed/TeleSur
11 años atrás 2 min lectura
Frei Ruiz-Tagle colaborando con la dictadura de Pinochet en el momento de mayor represión
por Recorte de La Tercera (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Jefe de Carabineros de Arauco: «Tengo órdenes de dar a cagar»
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Jovino Novoa valora «actitud renovada de la izquierda chilena»
por La Tercera (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Chile: el MPT afianza su estrategia y organización durante segunda Asamblea General
por Andrés Figueroa (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.