Tiwanaku preparada para recibir Año Nuevo aymara o Willka Kuti
por ABI (La Paz; Bolivia)
16 años atrás 2 min lectura
La milenaria ciudad de Tiwanaku, a 72 kilómetros de La Paz, se encuentra preparada para recibir el Año Nuevo aymara 5.518, denominado Willka Kuti, la madrugada del domingo, informó el viernes la alcaldesa de ese municipio Eulogia Quispe.
"Todo esta preparado para recibir el ‘Willka Kuti’, porque es uno de los eventos importantes de Bolivia hacia el mundo ya que Tiwanaku es un centro espiritual de mayor relevancia que tenemos", dijo.
Explicó que las ruinas y la llegada de al menos 30.000 visitantes serán resguardados por efectivos de la Policía, la Fuerza Naval, y la seguridad sindical de la población.
En relación al consumo de bebidas alcohólicas, Quispe informó que se dictó una ordenanza Municipal de carácter estricto y riguroso en coordinación con la Intendencia para evitar excesos.
"Es importante explicarle a la población que (la ceremonia) no es para ir a emborracharse o a divertir, sino es ir a compartir y fortalecer nuestra energía espiritual", arengó.
La Alcaldesa volvió a invitar al país y al mundo para presenciar el despunte del sol, el domingo, desde el interior del templo semisubterráneo del Kalasasaya.
Finalmente dio a conocer el programa que comenzará el sábado 20 con una ofrenda a la Madre Tierra en el cerro denominado Qimsachata.
La celebración, una tradición ancentral en los Andes sudamericanos, seguirá con la inauguración de una Feria de Biodiversidad y Arte Popular, una conferencia por investigadores arqueólogos y antropólogos y la velada que aguardara el alba del 21 de junio con la llegada del nuevo año andino.
Paralelamente se efectuarán ceremonias en la localidad de Copacabana, provincia Manco Kapac y el sector de La Cumbre, en el ingreso de los Yungas a La Paz.
También en el Machaq Mara, el templete subterráneo de Miraflores y en el Rapticio y Rocticio en la ciudad de El Alto.
Así también en Pampa Aullagas, en el departamento de Oruro, el Fuerte de Samaipata, en Santa Cruz, con el "Yasitata Euasu" (Lucero del alba) y el cerro de Inkarakay en Cochabamba, donde se hallan emplazadas unas ruinas arqueológicas preincaicas.
19 jun 2009
* Fuente: ABI
Artículos Relacionados
EE.UU. quiere repetir en Venezuela lo hecho en Chile
por Red de Prensa No Alineados
20 años atrás 2 min lectura
«Prefiero que mis dos hijos vivan con dignidad y sin madre, a que la pierdan»
por CanariasAhora.com
15 años atrás 6 min lectura
Tras 86 días, finaliza huelga de hambre de los cuatro miembros de la CAM
por Azkintuwe (Temuco, Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Bachelet condenó las sanciones, abogó por DD.HH. y recomendó diálogo
por Victoria Korn (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Gobierno chileno requerido por la CIDH por estado de salud de Patricia Troncoso
por Daniela Caucoto (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço
14 segundos atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
13 mins atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço
15 segundos atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
13 mins atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana