El poder convocante del descontento popular
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Hace algunos días leía al destacado analista político y académico Carlos Peña en su columna semanal de El Mercurio. Peña, hacía un esbozo de su forma de ver el actual proceso político nacional y un mini-estudio de cómo le impresionaban los candidatos que actualmente se perfilan a la Presidencia.
Siento que algunos de sus planteamientos son demasiados simplistas.
Primero al plantear que es imposible gestar un gobierno sin partidos políticos y de que el malestar o descontento no son capaces de ser una fuerza social y políticamente viables para llevar a alguien al poder.
El primer error está en considerar lo actual como lo único posible Algo así como el mejor de los mundos posible.
Me explico, auxiliándome de una casi metáfora que me ofrece un ícono de la epistemología de las Ciencias Sociales, el filósofo de la ciencia, Thomas S. Kuhn.
Kuhn distingue en su obra los períodos de “ciencia normal”, en los cuales el paradigma compartido por la comunidad científica es capaz de explicar los fenómenos de la disciplina, de los “períodos revolucionarios” en los cuales el paradigma ha sido puesto en tela de juicio, por cuanto no es capaz de dar explicación a una parte de esos fenómenos, los cuales surgen como anomalías en el poder explicativo del paradigma.
Sin caer en explicaciones ni precisiones epistemológicas, lo cual para nada es el objetivo de éste análisis, es posible homologar parcialmente la terminología y hablar de períodos de política “normal” en los cuales el sistema de partidos, el sistema electoral y la forma de gobierno son capaces de representar los intereses compartidos de los ciudadanos, los cuales ven en ellos, un pacto social que los acoge, los representa, les da participación y los protege, lo cual se devuelve a esos mismos sistemas, legitimándolos.
Por el contrario, en períodos “revolucionarios” de la política, esos sistemas no son capaces de representar, dar participación ni protección a la mayoría de los ciudadanos, los cuales desafectados de los mismos, se alejan de los partidos políticos, no se sienten interesados por el sistema electoral, y desconfían de la forma de gobierno.
De esa manera, se comienzan a generar niveles de descontento y malestar que confieren al sistema político un carácter de ilegitimidad, que cobija en su seno las fuerzas destructivas que se ciernen sobre el mismo.
La oligarquización de la política unida al sacrificio del ideal político en función del pragmatismo de los intereses personales o de pequeñas colectividades, termina por matar la esperanza del ciudadano, que es el preciso momento cuando empieza a dar lo mismo elegir a cualquiera, porque nadie ofrece la ilusión de un mundo mejor y más justo.
Y es ahí cuando el malestar o descontento comienzan a ser una fuerza social y política, que aunque desarticulada, puede destruir el sistema de partidos, el sistema electoral y la forma de gobierno.
Precisamente, es lo que sucedió en Venezuela, cuando un pueblo cansado de contubernios y corruptelas, comienza a buscar por fuera del sistema político y surge la persona de Chávez, quien se alza al poder, sustentado principalmente por la descomposición de la política venezolana.
Debe hacernos pensar, que del padrón electoral chileno, sólo el 2% milita en un Partido Político y el 98 % de los chilenos están ajenos a la vida partidaria. Una verdadera dictadura de los partidos…
En Chile, se gesta un descontento social casi subterráneo y sería una miopía no ver los signos de los últimos tiempos:
Primero, fue la llamada “rebelión de los pingüinos”, que de manera insospechada golpea el poder político e impone la educación en la Agenda, destronando incluso al titular de la cartera. El mismo Peña, fue Presidente de una Comisión Asesora Presidencial, que se derivó de ese proceso.
Segundo, fue la politización de un hecho banal, casi farandulero, como era la elección del más grande de los chilenos. En esa elección, aparece la articulación espontánea y apartidaria de un sector social, que elige a un ícono del pasado, para demostrar su presencia, su descontento y su anhelo de ser escuchado. Ese sector impone, a su elegido, el Presidente Allende, a pesar del poder del sector social, que en esa trivial escaramuza se transforma en su adversario. Incluso los medios, se hacen eco de esa lucha.
Tercero, el paro de los funcionarios públicos del año pasado, los que al margen de los partidos y de la tradicional capacidad de convocatoria de las Directivas Gremiales, se alzan en un movimiento de fuerza insospechada, que los hace legislar, casi con miedo a una masa que rodea el Congreso.
¿Es que acaso no estamos hablando de lo mismo?…
La gente está cansada de un sistema político excluyente donde tenemos que votar por el candidato que otros eligen entre cuatro paredes y de avalar sus decisiones.
La gente está cansada de un sistema social que no es capaz de acordarse de la gran clase media de la que todos hablan y a la que todos prometen, pero de la cual sólo importa al momento de estimular el consumo y el crédito, pues es “el principal factor de la economía”.
No importan sus largas jornadas de trabajo que atentan contra sus propias familias y el cuidado de sus hijos, no importan sus sueldos miserables ni sus contratos por metas y rendimiento. Sólo importa que consuman, no cuestionen y vean farándula.
El descontento se está gestando y por eso el análisis de Peña, peca de simplismo
Para el primer centenario de la Independencia, nuestro país vivía circunstancias políticas amenazantemente similares, con un gran descrédito del sistema de partidos. Ese sistema colapsó en la anarquía y Chile sólo se estabilizó cuando se consolida el régimen de la Constitución de 1925, en el segundo gobierno de Arturo Alessandri. 1932
Por eso es peligroso desconocer el descontento, como gestor del cambio político y social.
Para algunos una salida política viable para ese mismo descontento, es quebrar la ilusión de la gobernabilidad que nos ofrece un falso modelo bipolar alianza-concertación, pues ninguno de esas alternativas políticas convence de que es capaz de cambiar el sistema. La primera porque es su autora y la segunda, porque es su administradora, y ambas usufructúan de los beneficios del ilimitado poder.
Por eso Peña, no puede despreciar el poder convocante del descontento popular.
27/05/09
Artículos Relacionados
La especulación de las finanzas
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Martin Schulz: El capitalismo salvaje ha destruido Estados e individuos
por Guillermo Altares (España)
11 años atrás 14 min lectura
Los presos políticos y la memoria de la patria
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
En la Araucanía, los testigos sin identidad… Otra vez.
por Georgy Schubert (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La Concertación debe explicaciones (IX)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.